.

Mostrando las entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2020

Recorrido por Europa, tierra de castillos y leyendas medievales

Fortalezas inexpugnables y bastiones o palacios de ensueño invitan a adentrarse en la historia.

Palacio de la Pena

Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, en Europa se erigieron infinidad de castillos. Hacemos un recorrido por algunos de los más impresionantes.

La ruta comienza en Portugal, en el Palacio Nacional de la Pena, situado en la localidad de Sintra, a pocos kilómetros de Lisboa. Al contrario de lo que indica su nombre, este majestuoso castillo es una explosión de colores.

La edificación fue construida en el siglo XIX por el rey Fernando II como un regalo para su esposa, la reina María II de Portugal, y se convirtió en la residencia de verano de la familia real portuguesa. Su colorido exterior da paso a amplias estancias interiores en donde se conservan muebles y utensilios de la época. Además, el palacio está rodeado de un frondoso jardín con especies vegetales procedentes de los cinco continentes.


La siguiente parada es Alburquerque, un pueblo en el suroeste de España, en la provincia de Badajoz, cerca de la frontera con Portugal. Allí se alza el castillo de Luna, de pequeño tamaño pero muy bien conservado.

Aunque fue construido en el siglo XIII, Álvaro de Luna, maestre de la Orden de Santiago, así como Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y valido del rey Enrique IV de Castilla, le hicieron importantes reformas en el siglo XV. Una de las más notables fue la construcción de las torres del homenaje y de los cinco picos, comunicadas a través de un gran arco ojival con puente levadizo.

Además de las torres, en el interior del castillo se pueden visitar la cantina, los dormitorios de la tropa, el aljibe, las mazmorras y la tahona. Desde el patio de armas se accede a la iglesia de Santa María Mayor del castillo, una gran obra de estilo románico tardío.

Desde Alburquerque viajamos a Segovia, una ciudad situada unos 100 kilómetros al norte de la capital de España y que posee uno de los castillos más impresionantes del continente. El alcázar de Segovia se alza sobre una gran roca en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma. Se cree que allí pudo haber una fortificación en la época romana, pues se han encontrado sillares de granito similares a los del acueducto de la ciudad. Lo que sí se sabe es que en el siglo XII ya había un primitivo castillo, que después se fue modificando y ampliando con el paso de los siglos. Ha sido fortaleza militar, residencia real y sede de importantes hechos históricos: allí, Isabel I se proclamó reina de Castilla y se celebró la boda entre Felipe II y Ana de Austria.

Para el siglo XVIII, el rey Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería, que quedó instalado en el alcázar hasta que, en 1862, se produjo un incendio que destruyó las techumbres y el interior del edificio, así como la mayor parte de los objetos de gran valor que se guardaban en su archivo, biblioteca y gabinetes.

El castillo fue restaurado a finales del siglo XIX y hoy alberga un archivo militar, un museo de armas y recibe miles de turistas. No en vano, el alcázar de Segovia y también el castillo alemán de Neuschwanstein sirvieron de inspiración a Walt Disney para diseñar el famoso castillo de Disneyland.

Otro fortín impresionante es el de Carcasona (Carcassonne, en francés), ubicado en el sur de Francia. Fue construido en el siglo XII por los vizcondes de Carcasona, los Trencavel.

En realidad se trata de una fortificación dentro de otra fortificación, pues se encuentra en el interior de un recinto amurallado que protege la ciudad medieval. El castillo está separado de la ciudad por un foso seco.


Carcasona fue, durante mucho tiempo, una plaza estratégica, pues se hallaba en la frontera que separaba Francia del Reino de Aragón y, posteriormente, del Reino de España. Pero tras la paz de los Pirineos de 1659, el territorio del Rosellón pasó a formar parte de Francia, y la ciudad perdió su importancia estratégica.

A partir de entonces, el lugar fue cayendo en el abandono y quedó muy deteriorado hasta que, en el siglo XIX, se encargó su reconstrucción al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc. Gracias a su trabajo, Carcasona resurgió en todo su esplendor.


Otro castillo que también fue reconstruido en el siglo XIX es el de los Hohenzollern, situado en el sur de Alemania, en la región de Baden–Württemberg. El castillo original, edificado en la Edad Media, quedó destruido por las guerras, el tiempo y el abandono. A mediados del siglo XIX, el futuro rey Federico Guillermo IV de Prusia, amante de las bellas artes, encargó al arquitecto Friedrich August Stüler la reconstrucción de la fortaleza, donde habían vivido sus antepasados. Este lo hizo siguiendo el estilo neogótico, que era la tendencia de moda en Francia y en Inglaterra en aquel momento. El resultado es un fascinante castillo que no llegó a estar habitado y simplemente sirvió para mostrar poder.

Viajando hacia el este de Alemania llegamos a Baviera, y allí, frente a los imponentes Alpes, encontramos el castillo de Neuschwanstein, conocido como el ‘castillo del rey loco’.


El rey Luis II de Baviera ascendió al trono siendo todavía muy joven, y dos años después se vio obligado a ceder poder en favor de Prusia. Esto propició que el monarca, ya de por sí retraído, se encerrara cada vez más en su mundo de leyendas.

En 1869 comenzaron las obras de Neuschwanstein, el castillo nuevo, un lugar que Luis II convertiría en su refugio. El monarca sentía predilección por las leyendas, como la de Parsifal y la del Santo Grial, lo que se puede apreciar en la rica decoración del interior del castillo.

Entre sus estancias destaca su gran salón del trono, y también tiene hasta una gruta. En la actualidad, este castillo de cuento de hadas recibe cada año alrededor de 1,4 millones de visitantes y es uno de los monumentos más fotografiados de Alemania.


Terminamos nuestro viaje en Irlanda, en el condado de Tipperary, donde se encuentra el castillo de Cahir, uno de los más grandes y mejor conservados de todo el país. Esta fortaleza medieval se alza sobre una isla del río Suir. La estructura original data del siglo XIII, pero ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo hasta que, en 1599, alcanzó la forma que hoy conserva.

Este impresionante castillo ha sido protagonista de diversas batallas a lo largo de los siglos y ha servido de escenario para algunas escenas de la película ‘Excalibur’, dirigida por John Boorman.


El Tiempo

         Síguenos en FacebookInstagram y Twitter



lunes, 3 de febrero de 2020

Siete planes para descubrir Playa del Carmen

Es uno de los destinos más visitados de México y está entre los preferidos por viajeros del mundo.

Playa del Carmen

Hay una mezcla de sonidos: el mar, la música, las aves, las charlas de turistas. Unos toman el sol mientras sostienen algún trago en la mano o comen alguna chuchería preparada para acompañar la tarde. Otros se meten de cabeza al mar y salen despeinados, como rebautizados por el agua tibia del Caribe. Hay, también, niños sentados a la orilla, jugando con sus baldes y sus rastrillos. Así, con la isla de Cozumel en el horizonte, en este rincón de Playa del Carmen las vacaciones son ley. Desaparece la noción de tiempo y de preocupación. Es el sueño del viajero que quiere playa, brisa y mar.

Más de 125.000 viajeros que escogieron Playa del Carmen para disfrutar su temporada de descanso al final del 2019 –según cifras de la autoridad de turismo– no pueden estar equivocados. Esta ciudad costera, que nació con vocación turística y ofrece hoy una amplia oferta de planes y actividades para todo tipo de turistas, es también una de las mejores anfitrionas. Desde hace 17 años es sede del Riviera Maya Jazz Festival, un evento abierto a todo el público e instalado a orillas del mar, en el que han participado artistas como Chucho Valdés, Chick Corea, Herbie Hancock o Bobby McFerrin.
Además de programarse para gozar este festival, estos son algunos planes para hacer en Playa del Carmen.


Esnórquel en Cozumel

Playa del Carmen

El careteo o buceo en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel se destaca entre los muchos planes para hacer. Este escenario es un lugar natural que tiene una extensión de 120 kilómetros cuadrados y es hogar de delfines, tortugas carey, caguamas, manatís, peces de colores y más especies. Desde el puerto de Playa del Carmen salen ferris públicos cada media hora hacia la isla de Cozumel. El recorrido tarda unos 40 minutos, y los precios de los tiquetes están alrededor de los 300 pesos mexicanos (53.600 pesos colombianos, aprox.) ida y vuelta.

Recorrer la Quinta avenida

Playa del Carmen

Quien no camina los 3 kilómetros de la Quinta Avenida no conoce Playa del Carmen. Esta calle peatonal es el corazón turístico de la ciudad, con su variada oferta de restaurantes, bares, tiendas de artesanías y otras curiosidades, como un hermoso cenote escondido en el patio interior de un almacén. El recorrido puede tener como punto de partida el Paseo del Carmen (plaza perfecta para tomar café), seguir por el parque Fundadores y continuar hasta la avenida Doce, en donde se mueve la vida nocturna (aquí no sobra una visita a Coco Bongo, una de las discotecas más famosas de Playa).

Caminar y oír la historia

Playa del Carmen

Estación México es una empresa de tours gratuitos (aunque al final, cada viajero aporta la suma que considera adecuada). Uno de sus principales recorridos es descubrir la ciudad a pie y escuchar algunas anécdotas de este lugar y del país. Wendy viene de Ciudad de México y es una de las guías que acompañan a los viajeros. Mientras les muestra monumentos y cuenta la historia de algunas calles y ofrece recomendaciones gastronómicas, como probar los productos de Ah Cacao.

Visitar Punta venado

Playa del Carmen

Las zonas de playa de la ciudad pueden resultar muy tumultuosas para algunos. Para ellos, a solo 25 minutos de Playa del Carmen está el club Punta Venado, un espacio que cuenta con 24 kilómetros de arena blanca y que ofrece una mesa de bufé y la posibilidad de practicar deportes náuticos como kayak, paddle boarding o esnórquel. Un pasadía familiar o la celebración de un evento privado pueden reservarse a través de la empresa Cancun Adventures.

‘Tour’ de grafitis

Playa del Carmen

Una manera de conocer una cara diferente de una ciudad es a través del arte urbano. Y mejor si es a bordo de una bici. Este es justamente el recorrido que ofrece Estación México, en el que los viajeros escuchan por qué el grafiti y los murales tienen función social en las zonas deprimidas, así como las leyendas, parte de la historia del país y los íconos que inspiran las obras de los artistas mexicanos, como, por ejemplo, un enorme mural de Cantinflas, uno de los actores mexicanos más recordados y reconocidos en el mundo, o el homenaje a Tin Tan, actor, cantante y comediante de la época del cine de oro mexicano.

Comer en la plaza 28 de julio

Playa del Carmen

A pocas calles de la Quinta Avenida –y con un ambiente más local y menos turístico– está la plaza 28 de julio. Los fines de semana varios mercados se toman el lugar: artesanías, ropas tradicionales, bebidas y comida son la principal oferta. Tacos al pastor, marquesitas (rellenas de arequipe o chocolate) e, incluso, tortillas vegetarianas son las deliciosas opciones.

Ir a Mamita’s beach club

Playa del Carmen

El Riviera Maya Jazz Festival se celebra cada año a orillas del Caribe. Para el evento se instala un escenario junto al mar, se convocan grandes representantes del género y se dispone la playa para el público, que no paga entrada. En medio de esta fiesta, el bar Mamita’s Beach Club se convierte en la sede perfecta para que quienes pasan de la arena disfruten la música y prueben los platos y bebidas del club en camas y tumbonas dispuestas frente al mar. La próxima oportunidad de disfrutar el festival será desde el 26 hasta el 28 de noviembre.

El Tiempo


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter


lunes, 20 de enero de 2020

Turismo cinéfilo, la nueva forma de elegir destinos

Recorrer las locaciones de algunas producciones deja recuerdos tan intensos como la propia película.

Vietnam

¿Ha salido del cine impactado por las bellezas naturales, monumentales o arquitectónicas de la película, realzadas con una banda sonora de ensueño? Quienes deseen volver a vibrar de emoción y revivir los momentos que disfrutaron en el cine pueden visitar las espectaculares locaciones de algunos filmes.

Esa experiencia estética y emocional es una de los motivaciones que impulsan el auge del llamado turismo cinematográfico, que “se ha duplicado en tan solo cinco años y ha puesto de moda rincones de todo el mundo”, de acuerdo con la plataforma Evaneos, especializada en gestionar viajes hechos a la medida de cada viajero creados por expertos locales.


Los paisajes de algunas producciones de la pantalla grande son tan impactantes que han impulsado esta nueva forma de viajar, según esta firma, que añade que conforme lo revela TCI Research, en 2017, 80 millones de viajeros internacionales eligieron sus destinos a partir de los lugares que aparecen en filmes, series de televisión e, incluso, anuncios publicitarios.

“Realizar alguna actividad donde se rodó la película ayuda a disfrutar al máximo los destinos del cine, sintiéndose inmerso en la atmósfera de las películas que allí se rodaron”, señala Eric La Bonnardière, director ejecutivo de Evaneos.

“Dar un paseo por las calles, en barco o haciendo senderismo, pasar la noche en la locación del filme, comer o tomar algo en el restaurante o bar, asistir a un espectáculo en la zona permiten vivir la experiencia de forma más auténtica”, añade.

“La idea es no solo visitar la locación, sino vivirla, para hacerse una idea de cómo viven los locales del lugar y de cómo debieron sentirse los actores y actrices”, señala La Bonnardière.


El ejecutivo recomienda viajar al destino y recorrerlo en la misma estación del año o momento del día en que se rodó la escena, para sentirse más inmerso en ese ambiente fílmico.

También se aconseja hacer un ‘tour’ con un guía especializado para conocer detalles sobre la localización y el rodaje de la película, como por ejemplo la razón por la que se eligió ese lugar, qué se pretende representar allí en la película o algunas situaciones curiosas que vivieron los actores cuando rodaron las escenas.

Estos son algunos de los destinos que más impresionan a los cinéfilos, de acuerdo con los agentes turísticos locales.


El Vietnam más encantador

En Vietnam se puede disfrutar de actividades sosegadas como pasear por las terrazas de arroz, curiosear por los mercados o visitar los templos en total tranquilidad, pero también pueden descubrirse territorios misteriosos, como los que aparecen en el filme ‘Kong: la Isla Calavera’ (2017).

Esta película presenta la ficción de un reino en el que manda un enorme gorila. La producción, dirigida por Jordan Vogt-Roberts, fue rodada en los islotes de Halong Bay, por las rías de Trang An y en el parque nacional Phong Nha, según Evaneos.


La ciudad de las estrellas

Aunque el famoso letrero de Hollywood se ha visto en decenas de películas, ‘La La Land’ se encargó de volver a mostrar el romanticismo de la ciudad. La producción que triunfó en los premios Óscar de 2017, es una auténtica declaración de amor a la ciudad de California. En el filme se pueden apreciar el observatorio astronómico Griffith, los estudios de Warner Bros. y la escultura ‘Urban Light’ del Los Angeles County Museum of Art, todos estos lugares acompañados de una banda sonora de ensueño.

Arte y cultura mexicana

En México se han rodado muchas series y películas que a menudo transmiten los valores culturales del país, como ‘Frida’ (2002), que muestra la vida de esta artista y en la que aparecen locaciones como la Casa Azul, en Coyoacán, o la casa estudio de Diego Rivera, en la barriada de San Ángel de Ciudad de México.

También es el caso de ‘Coco’, una película de animación inspirada en el panteón de San Andrés Mixquic, donde es una tradición mexicana celebrar el Día de Muertos.


La mágica Marruecos

Daenerys, de ‘Game of Thrones’; el teniente Lawrence, de ‘Lawrence of Arabia’; Máximo, de ‘Gladiador’. Estos personajes han estado en Ait-Ben-Haddou, una ciudad fortificada de Marruecos en donde se han grabado numerosas películas. Incluso, una de las puertas del lugar (patrimonio de la humanidad) fue construida con motivo del rodaje de ‘La joya del Nilo’.

La Habana musical

Cuba, y en especial La Habana, ha sido el escenario de filmes famosos, desde largometrajes de acción como ‘Fast & Furious’ o ‘Transformers’ hasta películas musicales como ‘Dirty Dancing’ o ‘Chico y Rita’. En estas últimas, el romance se fusiona con la música y los rincones más pintorescos de la capital cubana, por lo que los viajeros eligen vivir la musicalidad de la zona.

Sudáfrica de contrastes

Sudáfrica es un país de contrastes, lo cual se hace evidente en largometrajes como ‘Blood Diamond’, cuyo director, Edward Zwick, señala: “Por donde sea que uno va se encuentra con imágenes de impresionante belleza y de desgarradora inmundicia”. Para este filme se grabó en la ciudad de Port Edward, y se muestra la belleza de la naturaleza sudafricana.

El ocre de Jordania

Su paisaje de color ocre hace que Wadi Rum (Jordania), también conocido como el Valle de la Luna, se convierta en un lugar único en el mundo y en un atractivo para realizar el rodaje de grandes éxitos de Hollywood. Este desierto está anclado en el imaginario de los cinéfilos gracias a filmes como ‘Lawrence of Arabia’, ‘Marte’, ‘Aladdin’ y la última trilogía de ‘Star Wars’.

El Tiempo


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter




martes, 3 de diciembre de 2019

Los mejores países para visitar en 2020 (FOTOS)

La guía internacional Lonely Planet ha publicado su habitual lista con los mejores destinos a los que viajar en 2020, este es el top 10 de los países que debería incluir en su lista de viajes. Hay una gran opción en Latinoamérica.



Bután
Muchos países se disputan el título de auténtico paraíso, pero Bután tiene más potencial que ninguno. Este pedacito de edén himalayo aplica una estricta política turística de “valor alto, impacto bajo” que obliga al turismo a pagar una tasa diaria por pisar sus colinas perfumadas por los pinos y llenas de monasterios. Para el turista la recompensa es recorrer rutas de montaña inmaculadas en compañía de personas cuyas creencias budistas sintonizan con el entorno de forma excepcional. En términos de sostenibilidad, Bután juega en otra liga: es prácticamente el único país del mundo con huella de carbono negativa y en el 2020 se convertirá en un país totalmente ecológico, siendo todavía más bello; y gracias a su tasa turística diaria no se masificará. /Foto: Pixabay. Con información de Lonely Planet.



Inglaterra
Antaño una de las primeras líneas de defensa de Inglaterra ante los invasores, la costa inglesa es hoy un lugar apacible donde lugareños y visitantes disfrutan de actividades más pacíficas. Dar un tonificante paseo por un muelle bajo el viento, saborear delicioso fish and chips, buscar vida marina en las pozas, hallar fósiles en antiguos acantilados, construir castillos de arena y avistar delfines desde playas pintorescas son solo algunas de las actividades que ofrece el litoral inglés. En 2020, disfrutar de estas y otras actividades será más fácil gracias a los nuevos tramos que se abren del England Coast Path. Cuando se completen sus casi más de 4800 km, se convertirá en la ruta continua de este tipo más larga del mundo, que ofrece acceso a toda la costa del país por primera vez.



Macedonia del norte
En las listas de viajes “Lo mejor de”, donde abundan los aniversarios y las inauguraciones de aeropuertos, rara vez se da la ocasión para celebrar el cambio de nombre de un país. Este es el caso de Macedonia del Norte –más conocido como Macedonia a secas–, que cambió de nombre tras décadas de debate político con la vecina Grecia. El acuerdo, firmado en el 2018, generó un momento de amor vecinal y remodeló la imagen internacional de la pequeña nación del corazón de los Balcanes. Ya es conocida por su gastronomía, sus tradiciones antiguas y su naturaleza, pero en el 2020 los entusiastas de la cultura y la aventura tendrán nuevas excusas para visitarlo gracias a la incorporación de nuevas rutas aéreas al lago Ohrid, protegido por la Unesco, y al recién inaugurado High Scardus Trail, una ruta de 495 km que recorre los picos más espectaculares de la región



Aruba
En el sur de Aruba, el núcleo cultural de San Nicolás, conocido como Sunrise City, vive un renacer creativo y colorido con artistas locales e internacionales que pintan las paredes de las calles y carnavales improvisados que expanden las buenas vibraciones más allá de la fiesta anual. Igual de importante y digna de celebración es la seria intención de convertirse en un país sostenible. Aruba se ofrece como campo de experimentación de soluciones de energía renovable y está preparando la implantación en 2020 de la prohibición absoluta de todo el plástico de un solo uso y de los protectores solares que destruyen los arrecifes. Con algunos nuevos alojamientos en casas particulares y nuevas experiencias, una Aruba más auténtica y sostenible espera al viajero en sus playas prístinas con palmeras. /Foto: Cortesía Turismo Aruba.



Esuatini
Pequeño, agradable y rico en cultura, aventuras y fauna mítica, el ahora llamado Reino de Esuatini (antaño Suazilandia) es uno de los destinos más infravalorados (y menos visitados) de África. Un nuevo aeropuerto internacional, además de las mejoras en la infraestructura de las carreteras, zonas de conservación y la capital esperan aumentar el número de visitantes en los próximos años; y si se visita en el 2020, el viajero podrá verlo todo desde primera fila. La diversidad paisajística de parques y reservas regala un descubrimiento fascinante tras otro, ya sea en forma de tirolinas, senderismo, rafting de aguas bravas o espectaculares encuentros con rinocerontes. Si a todo ello se le añade una imperante sensación de paz y los cautivadores eventos culturales, el viajero regresará a casa con una sonrisa de oreja a oreja.



Costa Rica
Este país es bandera del turismo sostenible. La enorme biodiversidad de este pequeño país atrae a visitantes que desean ver perezosos soñolientos, ranas de ojos rojos paralizando a sus depredadores y ballenas en el Pacífico. Los costarricenses saben lo importante que es conservar su pedacito de paraíso tropical y han encontrado la forma de invitar a otros sin dejar de vivir en armonía con sus vecinos, de las hormigas cortadoras de hojas a los jaguares. El 90 % de la energía de Costa Rica se crea a partir de fuentes renovables y en el 2020 podría convertirse en uno de los primeros países con huella de carbono cero. Los fans de la aventura pueden subir a los volcanes o lanzarse por una tirolina, y los que quieran mimarse disfrutarán en los retiros de yoga y los spas. La expresión “pura vida” es mucho más que un dicho, es una forma de vivir.



Países Bajos
El año en el que se cumplen 75 años de libertad tras el fin de la II Guerra Mundial, los Países Bajos están listos para celebrarlo con eventos por todo el país. La vibrante Ámsterdam siempre merece una visita, pero gracias a la excelente red ferroviaria es posible asistir a las celebraciones de un montón de ciudades impresionantes y aprovechar mejor los euros. Abril y mayo son los mejores meses para visitar los Países Bajos, ya que incluyen el Día del Rey, el Día de la Liberación y Eurovisión, que en el 2020 se celebrará allí. La red de carriles-bici, que suma más de 35 000 km y sigue creciendo, permite explorar atracciones más allá de la ciudad, como el mar de Frisia y la rica naturaleza de este pequeño país.



Liberia
Para casi todos los extranjeros Liberia es un poco misteriosa, pero los más avezados hablan maravillas sobre el optimismo de su gente y la riqueza natural del país. Tiene playas idílicas bañadas por algunas de las mejores olas de África occidental en sencillos resorts como Robertsport y tiene el Parque Nacional Sapo, la segunda área más grande de bosque pluvial primario de África occidental. En sus espesos bosques se ven chimpancés, elefantes de bosque y los famosos hipopótamos pigmeos de Liberia, no más grandes que un poni de las islas Shetland. Y lo mejor de todo es el innovador acuerdo de desarrollo alcanzado con Noruega para frenar toda la desforestación en el 2020, por el cual se podría mantener a salvo este tesoro natural durante generaciones.



Marruecos
Este país vive su momento, con venerables atracciones complementadas con una oferta sostenible y elegante de alojamiento, restaurantes con productos de temporada y retiros costeros de bienestar que combinan yoga y surf. Gracias a las mejoras en infraestructura, desplazarse por carretera es más fácil que nunca, mientras que el primer tren de alta velocidad de África hace posible viajar de Casablanca a Tánger en solo dos horas. Las antiguas medinas se renuevan en Fez, Esauira, Mequinez, Tetúan y Marrakech, que será coronada primera Capital de la Cultura Africana en el 2020 para celebrar su rico patrimonio; y todavía se puede huir de las multitudes a las aldeas bereberes de montaña, las desérticas playas del Atlántico y los remotos parajes del desierto.



Uruguay
Si Uruguay todavía no está en la lista de destinos sudamericanos imprescindibles, el 2020 es el año perfecto para añadirlo. Mientras las turbulencias económicas y políticas agitan la mayor parte del continente, Uruguay se mantiene como un oasis de calma y estabilidad: un país desarrollado y moderno que en los últimos años ha promovido una agenda social progresista, desde la legalización de la marihuana hasta la aceptación de los derechos LGTBI. Con frecuencia Uruguay acumula elogios como la única “democracia plena” de Sudamérica y como líder del turismo sostenible y del respeto al medio ambiente. Pero el mejor recuerdo que se lleva el viajero es el de su gente, relajada y sencilla, y el de la sutil pero profunda belleza de sus paisajes, desde la alargada e indómita costa atlántica hasta la inmensidad de la Pampa.

El Espectador


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter



jueves, 10 de octubre de 2019

Pueblos Patrimonio de Colombia: opciones para una escapada de fin de semana

Turismo de aventura, religioso, cultural, gastronómico o de naturaleza. Colombia está llena de destinos ideales para desconectarse y disfrutar del patrimonio del país, estas son algunas opciones.




Colombia tiene muchos destinos para conocer, algunos de ellos son la ruta de los Pueblos Patrimonio, una selección de 17 municipios caracterizados por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo de Colombia.
Esta red hace parte de una iniciativa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el apoyo de Ministerio de Cultura y ejecutada por el Fondo Nacional de Turismo, que busca potenciar el patrimonio cultural colombiano, material e inmaterial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación), para su valoración y proyección mediante el turismo y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades.
Están en diferentes regiones del país, por eso, son una gran opción para disfrutar en un fin de semana de cultura y desconexión.

CERCA DE BOGOTÁ
Guaduas, Cundinamarca
Es considerada la tierra natal de la revolucionaria líder Policarpa Salavarrieta. Desde su fundación, en 1572, ha sido cuna de relatos de la independencia colombiana. La Villa de Guaduas está ubicada en un valle, una depresión al occidente de la cordillera oriental, justo a la mitad del Camino Real, una vía hecha por indígenas y mulatos por la cual transitaron los españoles que viajaban hacia Santa Marta. 
Ubicación: a 114 kilómetros al noroccidente de Bogotá.
Qué comer: variedades de pescados, amasijos como las almojábanas y los pandeyucas, y la fritanga o picada, hecha con carne de cerdo.
Dónde dormir: hoteles campestres y casas antiguas en calles históricas, son algunas opciones.

CERCA DE MEDELLÍN
Jericó, Antioquia
Tiene un espíritu religioso que se evidencia no solo en sus 17 templos y recintos sagrados, sino sobre todo en el misticismo religioso que se respira y se siente en cada esquina de esta creyente población. Cientos de imágenes en casas, vehículos y establecimientos comerciales hacen percibir al visitante la devoción que el habitante siente hacia la Madre Laura, la única santa colombiana.
Ubicación: suroeste antioqueño a 104 kilómetros de Medellín.
Qué comer: el maíz y el fríjol, junto con carnes y pescados, son importantes en la cocina antioqueña. Se destaca la bandeja paisa, conocida también como típico montañero y cuya receta original tiene quince ingredientes.
Donde dormir: es posible alojarse en hoteles que están ubicados cerca del parque principal. La oferta se destaca por la amabilidad hacia los viajeros.

CERCA DE CALI
Buga, Valle del Cauca
Se resalta su belleza arquitectónica y cultural, visitar este lugar representa para el viajero un encuentro con la historia bajo un agradable clima que invita a la exploración espiritual. La anteriormente llamada ‘Buga la Real’, fundada en 1573, está ahora más preparada que nunca para el Turismo, todos sus esfuerzos se centran en la hospitalidad, en Buga nadie se siente extranjero.
Ubicación: La distancia entre Cali y Buga es de 68 kilómetros.
Qué comer: la gastronomía del Valle del Cauca, deliciosa y muy variada, tiene en Buga sus raíces. En este destino y en sus alrededores se pueden probar platos como el sancocho de gallina y el arroz atollado.
Dónde dormir: hay hoteles de distintas categorías que están ubicados en el centro histórico del municipio, cerca de la basílica del Señor de los Milagros.

CERCA DE BUCARAMANGA
Barichara, Santander
Parece un pueblo suspendido en el tiempo, el cual no ha hecho mella en su arquitectura y calles empinadas, luce siempre radiante. Su nombre es literalmente una invitación al sosiego, viene del dialecto Guane, derivado del chibcha, Barichara significa "lugar para el descanso".
A sus habitantes se les llama ‘Patiamarillos’ en referencia al color de las rocas en la región, minerales que son parte fundamental del pueblo. Ha sido considerado en muchas publicaciones como “el pueblo más lindo de Colombia”.
Ubicación: desde Bucaramanga primero hay que llegar a San Gil (98 kilómetros), y luego 20 kilómetros hasta Barichara.
Qué comer: Las hormigas culonas son una tradición gastronómica en Barichara. También se encuentran platos como el mute (una sopa espesa hecha a base de granos), el cabro y las arepas de maíz.
Dónde dormir: Hostales, elegantes hoteles boutique y alojamientos con piscina que son ideales para las familias, enriquecen la oferta hotelera de Barichara, donde se respeta la arquitectura colonial.

CERCA DE SANTA MARTA
Ciénaga, Magdalena
En medio de la Sierra Nevada de Santa Marta y las cálidas aguas del mar Caribe han hecho que Ciénaga sea un Macondo. Ese lugar cuyos habitantes tenían que recordar todo con papelitos, al que llegaban misteriosos magos a enseñar sus inventos, y la casa del apellido costeño más famoso del mundo: Los Buendía. No en vano es llamada la ’capital del Realismo Mágico’, el lugar que realmente inspiró a Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad.
Ubicación: está ubicado a tan solo 35 kilómetros de Santa Marta
Qué comer: Son esenciales los pescados, mariscos, carimañolas (frituras a base de yuca), arepas de huevo y ñame (un tubérculo); enyucados, que son dulces, y preparaciones con guineo verde (banano sin madurar).
Dónde dormir: alojamientos rurales, apartamentos para alquilar y hoteles con sello verde hacen parte de las opciones.

El Espectador

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter