.

Mostrando las entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

¿Cómo planear un viaje después de la cuarentena?



Los viajes empiezan en la mente, con nuestros pensamientos, en nuestros sueños, con una imagen que nos inspira, con la planeación… es por eso que en este momento en los destinos del mundo parecieran tener un “CLOSED” en su entrada. Pero no es por esto que debemos dejar de Planear, y de encontrar inspiración para nuestro próximo viaje.

Pasar el tiempo en en casa, para los viajeros es un gran sacrificio, pero; poner a volar la mente a la hora de planear un viaje, puede ser en mejor antídoto.

Mientras los destinos y los viajes nos espera allá afuera, esto es lo que puedes hacer para pasar la cuarentena viajando desde casa.


1.- Vídeos, blogs, series, documentales y películas de viaje


Buscar inspiración en otros, sus experiencias, mira vídeos de personas que estuvieron en los lugares que te llaman la atención en diferentes plataformas, en estos encontrarás recomendaciones e información muy valiosa.

2.- Libros sobre viajes


La literatura te ayudará a transportarte a esos lugares, algunos recomendados son:
Viajes, Marco Polo

Este comerciante y viajero veneciano fue al mismo tiempo un gran aventurero e historiador que recogió en aventuras en este libro. Marco Polo le dictó su obra a un amanuense, Rustichelo de Pisa, quien fue su auténtico autor basándose en relatos de comerciantes italianos y teniendo sólo como personaje ficticio al italiano. La obra se divide en cuatro libros: el primero describe las tierras de Oriente Medio y Asia Central que Marco Polo atravesó en su viaje hacia China. El segundo habla de China y la corte de Kublai Kan. En el tercero se describen regiones como: Japón, India, Sri Lanka y el sudeste de Asia, así como la costa oriental de África. Y el cuarto trata de las guerras que mantuvieron entre sí los mongoles, y describe algunas regiones como Rusia.

3.- Haz recorridos virtuales


Recorre el arte en línea
Muchos museos y sitios turísticos se pueden visitar sin salir de casa y te estarás preguntando ¿Cómo? Pues si, y es en línea como podemos hacer un recorrido de 360º, sabemos que no es igual, pero esto te permite imaginar los lugares e inspirarte.

Algunos de los museos mexicanos que cuentan con este servicio son el Museo Nacional de San Carlos, Museo Frida Kahlo, o el Palacio de Bellas Artes. Mientras que en el mundo puedes visitar el Museo del Prado, El Met y el Guggenheim de Nueva York, el Museo del Louvre en Francia o el Museo del Vaticano en Roma.


También parques de diversiones, zoológicos y acuarios ofrecen este tipo de recorridos, busca el perfecto para ti.

4.- Planear


Este momento es perfecto para navegar en línea, mirar los vídeos de tus destinos favoritos, cotizar precios, mirar los hoteles en los que te hospedaras y apuntar todos los puntos de tu destino elegido para visitar; y así estarás listo para cuando vuelvas a viajar.

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter


lunes, 3 de febrero de 2020

Siete planes para descubrir Playa del Carmen

Es uno de los destinos más visitados de México y está entre los preferidos por viajeros del mundo.

Playa del Carmen

Hay una mezcla de sonidos: el mar, la música, las aves, las charlas de turistas. Unos toman el sol mientras sostienen algún trago en la mano o comen alguna chuchería preparada para acompañar la tarde. Otros se meten de cabeza al mar y salen despeinados, como rebautizados por el agua tibia del Caribe. Hay, también, niños sentados a la orilla, jugando con sus baldes y sus rastrillos. Así, con la isla de Cozumel en el horizonte, en este rincón de Playa del Carmen las vacaciones son ley. Desaparece la noción de tiempo y de preocupación. Es el sueño del viajero que quiere playa, brisa y mar.

Más de 125.000 viajeros que escogieron Playa del Carmen para disfrutar su temporada de descanso al final del 2019 –según cifras de la autoridad de turismo– no pueden estar equivocados. Esta ciudad costera, que nació con vocación turística y ofrece hoy una amplia oferta de planes y actividades para todo tipo de turistas, es también una de las mejores anfitrionas. Desde hace 17 años es sede del Riviera Maya Jazz Festival, un evento abierto a todo el público e instalado a orillas del mar, en el que han participado artistas como Chucho Valdés, Chick Corea, Herbie Hancock o Bobby McFerrin.
Además de programarse para gozar este festival, estos son algunos planes para hacer en Playa del Carmen.


Esnórquel en Cozumel

Playa del Carmen

El careteo o buceo en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel se destaca entre los muchos planes para hacer. Este escenario es un lugar natural que tiene una extensión de 120 kilómetros cuadrados y es hogar de delfines, tortugas carey, caguamas, manatís, peces de colores y más especies. Desde el puerto de Playa del Carmen salen ferris públicos cada media hora hacia la isla de Cozumel. El recorrido tarda unos 40 minutos, y los precios de los tiquetes están alrededor de los 300 pesos mexicanos (53.600 pesos colombianos, aprox.) ida y vuelta.

Recorrer la Quinta avenida

Playa del Carmen

Quien no camina los 3 kilómetros de la Quinta Avenida no conoce Playa del Carmen. Esta calle peatonal es el corazón turístico de la ciudad, con su variada oferta de restaurantes, bares, tiendas de artesanías y otras curiosidades, como un hermoso cenote escondido en el patio interior de un almacén. El recorrido puede tener como punto de partida el Paseo del Carmen (plaza perfecta para tomar café), seguir por el parque Fundadores y continuar hasta la avenida Doce, en donde se mueve la vida nocturna (aquí no sobra una visita a Coco Bongo, una de las discotecas más famosas de Playa).

Caminar y oír la historia

Playa del Carmen

Estación México es una empresa de tours gratuitos (aunque al final, cada viajero aporta la suma que considera adecuada). Uno de sus principales recorridos es descubrir la ciudad a pie y escuchar algunas anécdotas de este lugar y del país. Wendy viene de Ciudad de México y es una de las guías que acompañan a los viajeros. Mientras les muestra monumentos y cuenta la historia de algunas calles y ofrece recomendaciones gastronómicas, como probar los productos de Ah Cacao.

Visitar Punta venado

Playa del Carmen

Las zonas de playa de la ciudad pueden resultar muy tumultuosas para algunos. Para ellos, a solo 25 minutos de Playa del Carmen está el club Punta Venado, un espacio que cuenta con 24 kilómetros de arena blanca y que ofrece una mesa de bufé y la posibilidad de practicar deportes náuticos como kayak, paddle boarding o esnórquel. Un pasadía familiar o la celebración de un evento privado pueden reservarse a través de la empresa Cancun Adventures.

‘Tour’ de grafitis

Playa del Carmen

Una manera de conocer una cara diferente de una ciudad es a través del arte urbano. Y mejor si es a bordo de una bici. Este es justamente el recorrido que ofrece Estación México, en el que los viajeros escuchan por qué el grafiti y los murales tienen función social en las zonas deprimidas, así como las leyendas, parte de la historia del país y los íconos que inspiran las obras de los artistas mexicanos, como, por ejemplo, un enorme mural de Cantinflas, uno de los actores mexicanos más recordados y reconocidos en el mundo, o el homenaje a Tin Tan, actor, cantante y comediante de la época del cine de oro mexicano.

Comer en la plaza 28 de julio

Playa del Carmen

A pocas calles de la Quinta Avenida –y con un ambiente más local y menos turístico– está la plaza 28 de julio. Los fines de semana varios mercados se toman el lugar: artesanías, ropas tradicionales, bebidas y comida son la principal oferta. Tacos al pastor, marquesitas (rellenas de arequipe o chocolate) e, incluso, tortillas vegetarianas son las deliciosas opciones.

Ir a Mamita’s beach club

Playa del Carmen

El Riviera Maya Jazz Festival se celebra cada año a orillas del Caribe. Para el evento se instala un escenario junto al mar, se convocan grandes representantes del género y se dispone la playa para el público, que no paga entrada. En medio de esta fiesta, el bar Mamita’s Beach Club se convierte en la sede perfecta para que quienes pasan de la arena disfruten la música y prueben los platos y bebidas del club en camas y tumbonas dispuestas frente al mar. La próxima oportunidad de disfrutar el festival será desde el 26 hasta el 28 de noviembre.

El Tiempo


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter


lunes, 27 de enero de 2020

Cinco errores para evitar al elegir un hotel para viajes laborales

Si bien la seguridad y la comodidad son aspectos fundamentales al reservar un alojamiento, quienes lo hacen por trabajo no deben descartar factores como la oferta gastronómica y la conectividad.




De acuerdo con una investigación adelantada por Expedia Group Media Solutions, el 60 $ de los turistas corporativos tiende a extender su visita para combinar negocios por placer. Se trata de una tendencia que ha obligado a los hoteles especializados en viajes de trabajo a suplir tanto requerimientos ejecutivos como de ocio, descanso y turismo.
Esto ya se comienza a ver en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena que, según cifras de Migración Colombia, son los principales destinos para viajes de negocios. De acuerdo con la entidad, hasta mayo de este año han llegado al paísal país más de 330 mil turistas extranjeros (30.929 por motivos de negocios) de los cuales 129.548 aterrizaron en la capital del país, 1.548 en la heroica y 1.387 en la ciudad de la eterna primavera.  
No obstante, es común que entre tanta oferta hotelera, los viajeros no encuentren un hospedaje que les facilite convertir la estadía en la más productiva posible. “En los últimos años el turismo corporativo y los requerimientos del viajero han presentado múltiples cambios con la llegada de innovadoras tendencias. Contar con habitaciones adaptadas para realizar reuniones o juntas privadas, conectividad en todo el hotel y espacios diseñados para el descanso son algunos aspectos que permiten una alojamiento completo en un viaje de trabajo“, afirmó Miguel Eugene, gerente general de Hilton Bogotá Corferias. 
El directivo del hotel explica que son  precisamente estos detalles los que quienes viajan por motivos laborales pasan por alto al buscar un hospedaje. Lea a continuación algunas recomendaciones para evitar los cinco errores más comunes al elegir un hotel para viajes de trabajo.  
1. Desconocer la opinión de anteriores huéspedes: aunque el reconocimiento del hotel es importante al buscar hospedaje, también se deben tener en cuenta los comentarios de los viajeros de negocios que ya han visitado la propiedad. Esto permite tener una mejor referencia del lugar, conocer si sus espacios se ajustan a las necesidades del turista o analizar nuevas opciones, si la mayoría de los comentarios son negativos.
2. La ubicación no es importante: para algunos visitantes este aspecto es irrelevante. Sin embargo, en Bogotá, es primordial que el hotel se encuentre cerca a los lugares donde el ejecutivo tendrá sus reuniones, como centros culturales y el Aeropuerto Internacional El Dorado. El tráfico y las distancias en horas pico pueden complicar la estadía o generar situaciones incómodas para el turista. 
3. Sólo se necesita una cama para descansar: las micro estancias han llevado al ejecutivo a dejar de lado la comodidad de la habitación y los lugares de descanso durante su viaje. El gerente del Hilton Bogotá Corferias sugiere investigar sobre los servicios y espacios que brindan los hoteles como gimnasios o centros deportivos, restaurantes con oferta variada o un bar para beber un trago al finalizar la jornada laboral, con el fin de obtener una mejor experiencia durante la estadía y así combinar negocios con placer.  
4. La conectividad es irrelevante: los viajes de trabajo requieren instalaciones tecnológicas para estar conectado permanentemente. Servicios como WiFi ilimitado, fuentes de carga USB o la posibilidad de interconectar dispositivos a las pantallas de las habitaciones deben estar en la lista de prioridades al realizar la reserva. 
5. El room service nunca se necesita: largas jornadas, cambios de clima en la ciudad o bastante carga laboral son algunos factores que impiden dejar la habitación para buscar restaurantes o droguerías en un viaje de negocios. Por esta razón, el room service facilita al huésped acceder a este tipo de servicios sin abandonar la comodidad del cuarto.  
El Espectador
Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter

lunes, 20 de enero de 2020

Turismo cinéfilo, la nueva forma de elegir destinos

Recorrer las locaciones de algunas producciones deja recuerdos tan intensos como la propia película.

Vietnam

¿Ha salido del cine impactado por las bellezas naturales, monumentales o arquitectónicas de la película, realzadas con una banda sonora de ensueño? Quienes deseen volver a vibrar de emoción y revivir los momentos que disfrutaron en el cine pueden visitar las espectaculares locaciones de algunos filmes.

Esa experiencia estética y emocional es una de los motivaciones que impulsan el auge del llamado turismo cinematográfico, que “se ha duplicado en tan solo cinco años y ha puesto de moda rincones de todo el mundo”, de acuerdo con la plataforma Evaneos, especializada en gestionar viajes hechos a la medida de cada viajero creados por expertos locales.


Los paisajes de algunas producciones de la pantalla grande son tan impactantes que han impulsado esta nueva forma de viajar, según esta firma, que añade que conforme lo revela TCI Research, en 2017, 80 millones de viajeros internacionales eligieron sus destinos a partir de los lugares que aparecen en filmes, series de televisión e, incluso, anuncios publicitarios.

“Realizar alguna actividad donde se rodó la película ayuda a disfrutar al máximo los destinos del cine, sintiéndose inmerso en la atmósfera de las películas que allí se rodaron”, señala Eric La Bonnardière, director ejecutivo de Evaneos.

“Dar un paseo por las calles, en barco o haciendo senderismo, pasar la noche en la locación del filme, comer o tomar algo en el restaurante o bar, asistir a un espectáculo en la zona permiten vivir la experiencia de forma más auténtica”, añade.

“La idea es no solo visitar la locación, sino vivirla, para hacerse una idea de cómo viven los locales del lugar y de cómo debieron sentirse los actores y actrices”, señala La Bonnardière.


El ejecutivo recomienda viajar al destino y recorrerlo en la misma estación del año o momento del día en que se rodó la escena, para sentirse más inmerso en ese ambiente fílmico.

También se aconseja hacer un ‘tour’ con un guía especializado para conocer detalles sobre la localización y el rodaje de la película, como por ejemplo la razón por la que se eligió ese lugar, qué se pretende representar allí en la película o algunas situaciones curiosas que vivieron los actores cuando rodaron las escenas.

Estos son algunos de los destinos que más impresionan a los cinéfilos, de acuerdo con los agentes turísticos locales.


El Vietnam más encantador

En Vietnam se puede disfrutar de actividades sosegadas como pasear por las terrazas de arroz, curiosear por los mercados o visitar los templos en total tranquilidad, pero también pueden descubrirse territorios misteriosos, como los que aparecen en el filme ‘Kong: la Isla Calavera’ (2017).

Esta película presenta la ficción de un reino en el que manda un enorme gorila. La producción, dirigida por Jordan Vogt-Roberts, fue rodada en los islotes de Halong Bay, por las rías de Trang An y en el parque nacional Phong Nha, según Evaneos.


La ciudad de las estrellas

Aunque el famoso letrero de Hollywood se ha visto en decenas de películas, ‘La La Land’ se encargó de volver a mostrar el romanticismo de la ciudad. La producción que triunfó en los premios Óscar de 2017, es una auténtica declaración de amor a la ciudad de California. En el filme se pueden apreciar el observatorio astronómico Griffith, los estudios de Warner Bros. y la escultura ‘Urban Light’ del Los Angeles County Museum of Art, todos estos lugares acompañados de una banda sonora de ensueño.

Arte y cultura mexicana

En México se han rodado muchas series y películas que a menudo transmiten los valores culturales del país, como ‘Frida’ (2002), que muestra la vida de esta artista y en la que aparecen locaciones como la Casa Azul, en Coyoacán, o la casa estudio de Diego Rivera, en la barriada de San Ángel de Ciudad de México.

También es el caso de ‘Coco’, una película de animación inspirada en el panteón de San Andrés Mixquic, donde es una tradición mexicana celebrar el Día de Muertos.


La mágica Marruecos

Daenerys, de ‘Game of Thrones’; el teniente Lawrence, de ‘Lawrence of Arabia’; Máximo, de ‘Gladiador’. Estos personajes han estado en Ait-Ben-Haddou, una ciudad fortificada de Marruecos en donde se han grabado numerosas películas. Incluso, una de las puertas del lugar (patrimonio de la humanidad) fue construida con motivo del rodaje de ‘La joya del Nilo’.

La Habana musical

Cuba, y en especial La Habana, ha sido el escenario de filmes famosos, desde largometrajes de acción como ‘Fast & Furious’ o ‘Transformers’ hasta películas musicales como ‘Dirty Dancing’ o ‘Chico y Rita’. En estas últimas, el romance se fusiona con la música y los rincones más pintorescos de la capital cubana, por lo que los viajeros eligen vivir la musicalidad de la zona.

Sudáfrica de contrastes

Sudáfrica es un país de contrastes, lo cual se hace evidente en largometrajes como ‘Blood Diamond’, cuyo director, Edward Zwick, señala: “Por donde sea que uno va se encuentra con imágenes de impresionante belleza y de desgarradora inmundicia”. Para este filme se grabó en la ciudad de Port Edward, y se muestra la belleza de la naturaleza sudafricana.

El ocre de Jordania

Su paisaje de color ocre hace que Wadi Rum (Jordania), también conocido como el Valle de la Luna, se convierta en un lugar único en el mundo y en un atractivo para realizar el rodaje de grandes éxitos de Hollywood. Este desierto está anclado en el imaginario de los cinéfilos gracias a filmes como ‘Lawrence of Arabia’, ‘Marte’, ‘Aladdin’ y la última trilogía de ‘Star Wars’.

El Tiempo


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter




martes, 3 de diciembre de 2019

Los mejores países para visitar en 2020 (FOTOS)

La guía internacional Lonely Planet ha publicado su habitual lista con los mejores destinos a los que viajar en 2020, este es el top 10 de los países que debería incluir en su lista de viajes. Hay una gran opción en Latinoamérica.



Bután
Muchos países se disputan el título de auténtico paraíso, pero Bután tiene más potencial que ninguno. Este pedacito de edén himalayo aplica una estricta política turística de “valor alto, impacto bajo” que obliga al turismo a pagar una tasa diaria por pisar sus colinas perfumadas por los pinos y llenas de monasterios. Para el turista la recompensa es recorrer rutas de montaña inmaculadas en compañía de personas cuyas creencias budistas sintonizan con el entorno de forma excepcional. En términos de sostenibilidad, Bután juega en otra liga: es prácticamente el único país del mundo con huella de carbono negativa y en el 2020 se convertirá en un país totalmente ecológico, siendo todavía más bello; y gracias a su tasa turística diaria no se masificará. /Foto: Pixabay. Con información de Lonely Planet.



Inglaterra
Antaño una de las primeras líneas de defensa de Inglaterra ante los invasores, la costa inglesa es hoy un lugar apacible donde lugareños y visitantes disfrutan de actividades más pacíficas. Dar un tonificante paseo por un muelle bajo el viento, saborear delicioso fish and chips, buscar vida marina en las pozas, hallar fósiles en antiguos acantilados, construir castillos de arena y avistar delfines desde playas pintorescas son solo algunas de las actividades que ofrece el litoral inglés. En 2020, disfrutar de estas y otras actividades será más fácil gracias a los nuevos tramos que se abren del England Coast Path. Cuando se completen sus casi más de 4800 km, se convertirá en la ruta continua de este tipo más larga del mundo, que ofrece acceso a toda la costa del país por primera vez.



Macedonia del norte
En las listas de viajes “Lo mejor de”, donde abundan los aniversarios y las inauguraciones de aeropuertos, rara vez se da la ocasión para celebrar el cambio de nombre de un país. Este es el caso de Macedonia del Norte –más conocido como Macedonia a secas–, que cambió de nombre tras décadas de debate político con la vecina Grecia. El acuerdo, firmado en el 2018, generó un momento de amor vecinal y remodeló la imagen internacional de la pequeña nación del corazón de los Balcanes. Ya es conocida por su gastronomía, sus tradiciones antiguas y su naturaleza, pero en el 2020 los entusiastas de la cultura y la aventura tendrán nuevas excusas para visitarlo gracias a la incorporación de nuevas rutas aéreas al lago Ohrid, protegido por la Unesco, y al recién inaugurado High Scardus Trail, una ruta de 495 km que recorre los picos más espectaculares de la región



Aruba
En el sur de Aruba, el núcleo cultural de San Nicolás, conocido como Sunrise City, vive un renacer creativo y colorido con artistas locales e internacionales que pintan las paredes de las calles y carnavales improvisados que expanden las buenas vibraciones más allá de la fiesta anual. Igual de importante y digna de celebración es la seria intención de convertirse en un país sostenible. Aruba se ofrece como campo de experimentación de soluciones de energía renovable y está preparando la implantación en 2020 de la prohibición absoluta de todo el plástico de un solo uso y de los protectores solares que destruyen los arrecifes. Con algunos nuevos alojamientos en casas particulares y nuevas experiencias, una Aruba más auténtica y sostenible espera al viajero en sus playas prístinas con palmeras. /Foto: Cortesía Turismo Aruba.



Esuatini
Pequeño, agradable y rico en cultura, aventuras y fauna mítica, el ahora llamado Reino de Esuatini (antaño Suazilandia) es uno de los destinos más infravalorados (y menos visitados) de África. Un nuevo aeropuerto internacional, además de las mejoras en la infraestructura de las carreteras, zonas de conservación y la capital esperan aumentar el número de visitantes en los próximos años; y si se visita en el 2020, el viajero podrá verlo todo desde primera fila. La diversidad paisajística de parques y reservas regala un descubrimiento fascinante tras otro, ya sea en forma de tirolinas, senderismo, rafting de aguas bravas o espectaculares encuentros con rinocerontes. Si a todo ello se le añade una imperante sensación de paz y los cautivadores eventos culturales, el viajero regresará a casa con una sonrisa de oreja a oreja.



Costa Rica
Este país es bandera del turismo sostenible. La enorme biodiversidad de este pequeño país atrae a visitantes que desean ver perezosos soñolientos, ranas de ojos rojos paralizando a sus depredadores y ballenas en el Pacífico. Los costarricenses saben lo importante que es conservar su pedacito de paraíso tropical y han encontrado la forma de invitar a otros sin dejar de vivir en armonía con sus vecinos, de las hormigas cortadoras de hojas a los jaguares. El 90 % de la energía de Costa Rica se crea a partir de fuentes renovables y en el 2020 podría convertirse en uno de los primeros países con huella de carbono cero. Los fans de la aventura pueden subir a los volcanes o lanzarse por una tirolina, y los que quieran mimarse disfrutarán en los retiros de yoga y los spas. La expresión “pura vida” es mucho más que un dicho, es una forma de vivir.



Países Bajos
El año en el que se cumplen 75 años de libertad tras el fin de la II Guerra Mundial, los Países Bajos están listos para celebrarlo con eventos por todo el país. La vibrante Ámsterdam siempre merece una visita, pero gracias a la excelente red ferroviaria es posible asistir a las celebraciones de un montón de ciudades impresionantes y aprovechar mejor los euros. Abril y mayo son los mejores meses para visitar los Países Bajos, ya que incluyen el Día del Rey, el Día de la Liberación y Eurovisión, que en el 2020 se celebrará allí. La red de carriles-bici, que suma más de 35 000 km y sigue creciendo, permite explorar atracciones más allá de la ciudad, como el mar de Frisia y la rica naturaleza de este pequeño país.



Liberia
Para casi todos los extranjeros Liberia es un poco misteriosa, pero los más avezados hablan maravillas sobre el optimismo de su gente y la riqueza natural del país. Tiene playas idílicas bañadas por algunas de las mejores olas de África occidental en sencillos resorts como Robertsport y tiene el Parque Nacional Sapo, la segunda área más grande de bosque pluvial primario de África occidental. En sus espesos bosques se ven chimpancés, elefantes de bosque y los famosos hipopótamos pigmeos de Liberia, no más grandes que un poni de las islas Shetland. Y lo mejor de todo es el innovador acuerdo de desarrollo alcanzado con Noruega para frenar toda la desforestación en el 2020, por el cual se podría mantener a salvo este tesoro natural durante generaciones.



Marruecos
Este país vive su momento, con venerables atracciones complementadas con una oferta sostenible y elegante de alojamiento, restaurantes con productos de temporada y retiros costeros de bienestar que combinan yoga y surf. Gracias a las mejoras en infraestructura, desplazarse por carretera es más fácil que nunca, mientras que el primer tren de alta velocidad de África hace posible viajar de Casablanca a Tánger en solo dos horas. Las antiguas medinas se renuevan en Fez, Esauira, Mequinez, Tetúan y Marrakech, que será coronada primera Capital de la Cultura Africana en el 2020 para celebrar su rico patrimonio; y todavía se puede huir de las multitudes a las aldeas bereberes de montaña, las desérticas playas del Atlántico y los remotos parajes del desierto.



Uruguay
Si Uruguay todavía no está en la lista de destinos sudamericanos imprescindibles, el 2020 es el año perfecto para añadirlo. Mientras las turbulencias económicas y políticas agitan la mayor parte del continente, Uruguay se mantiene como un oasis de calma y estabilidad: un país desarrollado y moderno que en los últimos años ha promovido una agenda social progresista, desde la legalización de la marihuana hasta la aceptación de los derechos LGTBI. Con frecuencia Uruguay acumula elogios como la única “democracia plena” de Sudamérica y como líder del turismo sostenible y del respeto al medio ambiente. Pero el mejor recuerdo que se lleva el viajero es el de su gente, relajada y sencilla, y el de la sutil pero profunda belleza de sus paisajes, desde la alargada e indómita costa atlántica hasta la inmensidad de la Pampa.

El Espectador


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter



miércoles, 25 de septiembre de 2019

¿Cómo escoger su próxima aventura de viaje?

Si quiere escaparse a recargar baterías pero no ha encontrado el lugar adecuado, estas recomendaciones le podrían ayudar a tomar la mejor decisión.




Algunas veces el estrés del día a día nos obliga a pensar en hacer una pausa y escaparnos para recargar energías y recuperar nuestra tranquilidad interna, y nada mejor para salir de la rutina que un viaje.
Pensando en hacer el proceso de selección más fácil, la empresa de viajes online Despegar presenta una breve guía con  cuatro preguntas que debe hacerse y que le permitirán identificar el tipo de viaje que llenará sus expectativas por completo.
Este proceso también está disponible en la página web y la app móvil, haciendo clic en el ícono “Descubre y viaja”, el cual arrojará automáticamente su próxima aventura:
¿Qué tipo de destino busco?
Cada persona sueña con un lugar distinto a la hora de escapar de la rutina. Alguien que vive en la costa puede que prefiera pasar unos días en el interior, o quien vive en una capital tal vez desee buscar un lugar alejado y tranquilo. Para no hacer interminable esta selección, escoja entre montañas y sierras, playa, ciudad, lagos y ríos.
¿Cuántos somos?
Defina en compañía de quién desea hacer el viaje y consulte la disponibilidad de tiempo de todos. Puede pensar en un viaje en pareja, que puede servir para darse una escapada llena de amor y tranquilidad; otra opción es un plan de amigos o familia, que permitirá desconectarse de la rutina y liberar el estrés. Incluso un viaje en solitario puede resultar enriquecedor para reencontrarse y descansar. Este paso es indispensable, pues sin eso no podrá avanzar con las reservas y compras que sean necesarias.
¿Qué busco en el viaje?
Antes de pensar en nombre de su próximo destino, piense qué está buscando encontrar. Cultura local, gastronomía, música y entretenimiento, jornadas de compras, tures y aventuras… con esto en mente ya es más fácil entender hacia dónde debe dirigirse, qué destinos se acomodan más a lo que está buscando y cuáles debe descartar.
¿Cuántos días saldré?
El número de días disponibles le permitirá entender qué tipo de destino busca y qué tan lejos o cerca puede viajar. Si, por ejemplo, cuenta con 15 días, puede emprender un viaje a un sitio lejano, que le permita varias jornadas de turismo y conocer las atracciones que presenta cada destino. En cambio, si dispone de menos de 3 días, lo mejor es que su lugar de destino sea nacional, así puede destinar una breve jornada a turismo y otra al relax y la diversión.+
El Espectador
Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter

martes, 24 de septiembre de 2019

¿Qué significa ser un destino sostenible?

La Macarena, en el Meta, recibió hace poco el reconocimiento. Esta certificación ayuda a promover el comportamiento responsable de los turistas con códigos éticos, para minimizar el impacto negativo en las comunidades.

El municipio de La Macarena, en el Meta, recibió recientemente el certificado de calidad como destino turístico sostenible que le concedió Acert S.A.  / Fotos: Getty Images

En un planeta que cada vez suplica a gritos más cuidado y demanda más atención, cualquier acción responsablemente sostenible cuenta. Hoy las personas son eco-friendly, los productos ecoamigables, los restaurantes son orgánicos y los destinos, sostenibles.
En Colombia ya son 21 los destinos que se hacen acreedores al certificado de calidad como destino turístico sostenible. El más reciente reconocimiento lo recibió La Macarena, en el Meta. La distinción comprende su área turística, que incluye el Parque de los Fundadores y Caño Cristales.
De acuerdo con el viceministro de turismo, Julián Guerrero Orozco, “esta norma establece un paquete de requisitos que ayuda a promover buenas prácticas en la dimensión ambiental, sociocultural y económica, lo cual ayuda a que estos destinos sean mucho más responsables”. Al tiempo que invitó a las entidades regionales a mantener la certificación, toda vez que si se incumple con algún requisito puede ser revocado su estatus.
Por su parte, Eduardo Osorio, resultor de Viveajar, explica que “obtener esta certificación de sostenibilidad implicó un proceso bastante largo, donde el ente territorial y los prestadores de servicios turísticos debieron someterse a evaluaciones, revisiones y auditorías. El reconocimiento lo que certifica es que se cumplan una serie de condiciones que garanticen la sostenibilidad del destino enfocada desde sus distintos puntos de vista: todo el tema del cuidado del medio ambiente, y todos los componentes socioeconómicos y culturales que esto implica”.
Que ya sean 21 los destinos certificados en Colombia proyecta una imagen positiva del país hacia el exterior, pues, como lo afirma Osorio, “hoy existe un turismo responsable, ya hay viajeros que priorizan la sostenibilidad en la lista de destinos, porque forma parte de esa cultura de calidad, de excelencia, de protección del entorno y de esa cultura de involucrar a las comunidades”. Ser sostenible es estar en sintonía con el mundo. 
Destinos turísticos sostenibles
Bogotá
La Candelaria.
Bolívar 
Centro histórico de Cartagena.

Centro histórico de Mompox.
Valle del Cauca
Centro histórico de Guadalajara de Buga.
Antioquia
Centro histórico de Jardín.

Centro histórico de Jericó.

Parque Arví de Medellín.
Boyacá
Villa de Leyva.

Monguí.
Magdalena
Centro histórico de Ciénaga.
Quindío
Armenia.

Filandia.

Pijao.

Salento.
Risaralda
Santa Rosa de Cabal.

Marsella.
Caldas
Centro histórico de Manizales.
Atlántico
Usiacurí.

PNN Tayrona.

Playa La Piscina.

Playa La Piscinita.
Meta 
La Macarena.
El Espectador

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter