.

miércoles, 15 de abril de 2015

De turistas por Medellín: 8 espacios para redescubrir la ciudad

Los periodistas de Medellin Ciudad Inteligente nos recomiendan 8 lugares, algunos conocidos y otros no tanto para redescubrir nuestra ciudad. ¿A cuáles has ido tú? ¿Cuáles nos recomiendas?

Picacho - 2




1. Para viajar en un tren de papel


Tren de papel - 2


Hace décadas que el ferrocarril dejó de pasar por Medellín. Sin embargo, en sus vagones todavía se pueden hacer algunos viajes. La biblioteca Tren de Papel es uno de los espacios culturales más especiales de la ciudad. En este medio de transporte para las mentes y las ideas, el primer vagón es naranja: en él van cientos de libros, entre ellos muchos de García Márquez y Gonzalo Arango. El segundo transporta pasajeros que se suben en Poe y se detienen en Cortázar, todo esto sin moverse de Florencia, un barrio de casas obreras del noroccidente de Medellín (Comuna 5 – Castilla). A los visitantes los recibe Walter Echeverry, el coordinador del espacio, un anfitrión amplio y amable que hace sentir a los visitantes como en casa.


tren de papel - 1


2. La Casa Museo de la Memoria


Casa de la Memoria - 1


Desde afuera parece un gran barco gris. Es un espacio físico (e imaginado) donde se honra la historia de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Allí, durante estos días, pueden verse las exposiciones “Héroes”, “Video – Verónica” y “Los queremos vivos, libres y en paz”, donde se reunen fotografía, textos, audios e instalaciones interactivas. La entrada es gratuita y no es un lugar aburrido, sino un lugar donde el arte y la historia se encuentran en pleno centro de Medellín. Una nota importante: afuera en la fachada escribieron un grafiti que al parecer no quisieron borrar. Dice: “La historia se escribe en las calles”.


Casa de la Memoria - 3


3. Tomar el algo como en los años 30


Astor-1


Mi abuela se enamoró tomando jugo de mandarina con morito sentada en una mesa del Astor de Junín, uno de los salones de té más tradicionales de la ciudad. Eso fue hace casi 70 años y aún recuerda la mesa en la que se sentaba con mi abuelo cada que iban a tomar el algo. En esa misma mesa me senté con ella hace unos días que fuimos a conversar y sentí que estaba presenciando otra época.



Algo me trajo al presente: en el agite de este pasaje comercial resuenan los pregones, se perciben olores que van desde frituras hasta inciensos y resaltan los vivos colores de la más famosa marca de comida rápida estadounidense. Ahí, justo en el medio del movimiento y la modernización, se encuentra el Astor pero no el de los aeropuertos o de las zonas de comidas de los centro comerciales, sino el salón de té más antiguo de Medellín, el que ha presenciado cientos de celebraciones y romances. Un lugar que permanece casi intacto desde 1930 y que está creado para tardear, enamorarse y viajar en el tiempo como yo, que por poco vi a mis abuelos adolescentes tomados de las manos.

Astor-2


4. Medellín tiene santo propio


Picacho - 1


Se trata del Cristo Rey, que está ubicado en el cerro El Picacho (en la comuna 6 – Doce de Octubre). Un santo que “nos cuida y nos protege a todos, por eso tiene las manos extendidas”, dicen algunos habitantes del sector. En este cerro emblemático de la ciudad, reconocido por ser un lugar de peregrinación y recreación, se encuentra ubicado el Ecoparque Mirador Cerro El Picacho, inaugurado hace unos 6 meses, con senderos peatonales y una mejor seguridad en la zona. Allí puedes ir de manera gratuita y participar en recorridos guiados, disfrutar del avistamiento de aves, hacer deporte o cumplir una promesa. Con o sin creencias religiosas, un lugar distinto para ir con amigos o familiares.


Picacho - 2


5. Caminata al cerro de Las Tres Cruces


Cerro de las tres cruces - 1


Ubicado en Belén, por la Loma de los Bernal, el Cerro de las Tres Cruces es el lugar ideal para los amantes del deporte, la naturaleza, los fotógrafos de paisajes y quienes disfrutan del aire libre: personas para quienes no es un sacrificio hacer una caminata de 30 a 45 minutos de duración, así tenga un grado medio de dificultad. No es tan lejos y una vez que llegues podrás encontrar especias arbóreas como aguacatillos y búcaros, para terminar contemplando una maravillosa panorámica de la ciudad.


6. Museo Casa Gardeliana


Casa Gardeliana - 1


“Volver con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien… sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada”… Si este tango le suena bien, va a sonarle aún mejor en la Casa Gardeliana, un lugar lleno de melodías y sonidos, declarado Bien de Interés Cultural de Medellín en el año 2002, un espacio propicio para cualquier persona que disfrute las historias, para quien desee conocer sobre música y hasta bailarse un tango con las clases y las presentaciones que se hacen en vivo. También durante estos días puede disfrutarse la exposición “Centro de Medellín”, del  fotógrafo Juan Fernando Ospina, una obra compuesta por 50 fotografías que cuentan la historia de la ciudad desde diferentes escenarios.


Casa Gardeliana - 2


7. Museo Cementerio de San Pedro


Cementerio - 2


En ti y tu manera de relacionarte con el mundo, puede que no esté la posibilidad de visitar un cementerio para divertirte. También es posible que después de leer esto, cambies de opinión. En el Cementerio Museo San Pedro se realiza la primera semana de cada mes el evento Noche de Luna Llena, que reúne a diferentes artistas de Medellín con el fin de ofrecer a los ciudadanos actividades de danza, pintura y relatos contados. El mes de abril estará dedicado a los niños y se realizarán diferentes actividades para ellos. La programación inicia el 7 de abril.  


Cementerio - 1


8. Parque de las Iguanas


Parque de las iguanas - 1


Un oásis para iguanas en la mitad de Medellín, un lugar que sin quererlo se convirtió en un santuario para estos reptiles, tan amenazados por nuestra falta de compromiso ambiental. Su historia comenzó hace 40 años, cuando una familia López López, vecina de este parque ubicado en el barrio Tejelo (Comuna 5 – Castilla), decidió esmerarse en cuidar de las 60 iguanas que actualmente viven entre árboles y columpios, lo que hacen con ayuda de la comunidad y de la Junta de Acción Comunal.



“Esto acá era un morro y cuando mi papá vio las 2 iguanitas empezó a darles comida y así se fue creando el parque”, dice Guillermo López López, “Tochadito”, quien todos los días las alimenta, limpia las madrigueras que les sirven para poner sus huevos y cuida del cementerio donde yacen las que no están entre los vivos.


Parque de las iguanas - 2


mdeinteligente



Síguenos en Twitter y Facebook


No hay comentarios.:

Publicar un comentario