A partir del próximo 24 de noviembre, para
salir de Colombia e ingresar a otro país solo será válido el pasaporte
de lectura mecánica, conocido también como el nuevo pasaporte. Es decir,
si usted tiene todavía el pasaporte convencional, el de hojas rosadas
de papel, no le servirá a partir de la fecha mencionada.
Estas son las cosas que debe saber sobre el
trámite, según la Cancillería, que aclara que la diligencia no es
obligatoria. Solo deben hacerla los colombianos que viajan con
frecuencia al exterior o que tienen un viaje programado. Se recomienda
no dejar el trámite para última hora, pues ya algunas oficinas, sobre
todo en las regiones, se empiezan a congestionar.
¿Qué pasa si debo viajar y tengo el pasaporte convencional?
Podrá usarlo hasta antes del 24 de noviembre.
Aunque es posible que algunos países pongan problema. Verifique antes de
viajar con la embajada del país que va a visitar. Si tiene en trámite
alguna visa, le exigirán el nuevo pasaporte.
¿Y si no tengo el nuevo después de noviembre?
Sencillo: no podrá salir de Colombia ni
ingresar a otro país. Pero aquellos que necesiten tramitarlo después del
24 de noviembre podrán hacerlo sin problema; el plazo vence solo para
los que tienen una libreta convencional.
¿Por qué el cambio?
Fue una disposición de la Organización de
Aviación Civil Internacional (Oaci), que fue ratificada por los 191
países miembros de esta agencia, perteneciente a la ONU.
¿Cuál es la diferencia?
El antiguo tiene hojas de papel de color
rosado; la fotografía del titular era a color e iba pegada. En el de
lectura mecánica, los datos del titular vienen impresos en una lámina de
siete capas de policarbonato en la que también va impresa una foto a
blanco y negro. Tiene un código de barras que es leído por equipos de
control migratorio dispuestos en todos los puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos en todo el mundo. Otro beneficio es que, por ser de lectura
mecánica, el proceso de inmigración es muchísimo más ágil que con el
pasaporte viejo.
¿Cuánto cuesta?
El ordinario, de 32 páginas, cuesta 137.000
pesos; el ejecutivo, de 48 páginas, 227.000 pesos. El pago se hace el
mismo día de la solicitud.
¿Dónde se tramita?
La expedición solo se hace en Bogotá, para
evitar eventuales fraudes. La realiza el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en dos sedes en la ciudad: avenida 19 n.º 98-03, edificio
Torre 100, y en la sede de la calle 53: calle 53 n.º 10-60/46 piso 2. Lo
entregan en 24 horas.
¿Y fuera de Bogotá?
La Cancillería hizo convenios con 28
gobernaciones, donde se debe solicitar el documento. Allí toman los
datos y las fotos, y transmiten la información por medios electrónicos.
La Cancillería envía el documento hasta la región en un plazo de 48
horas. No existe convenio con Guainía, Guaviare, Vaupés y Cundinamarca.
Deben ir a una gobernación cercana o desplazarse a Bogotá. En las
gobernaciones los precios cambian, dependiendo del impuesto de timbre.
¿Qué pasa con las visas del pasaporte viejo?
En algunos casos siguen vigentes; por tanto,
se pueden llevar ambos pasaportes –se recomienda pegarlos con cosedora–.
Pero hay países que, en el momento de cambiar de libreta, invalidan la
visa y requieren una nueva. Consulte a la embajada del país que va a
visitar.
¿El trámite se puede hacer por internet?
No, pero en la página de la Cancillería puede
diligenciar un formulario con sus datos para agilizar. Debe ir a una de
las oficinas, pues allí le toman las fotos –no hay que llevarlas– y se
hacen las demás gestiones.
¿Si vivo en el exterior?
También debe renovar el pasaporte, en el consulado de Colombia más cercano.
¿Hay algún descuento?
Sí, pero solo para quienes tengan el
certificado electoral y lo lleven en el momento de hacer el trámite.
Quienes votan tienen rebaja del 10 por ciento en el valor de la
expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la
votación, por una sola vez.
Más información en: www.cancilleria.gov.co/especiales/pasaporte-colombiano-lectura-mecanica/index.html
El Tiempo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario