.

Mostrando las entradas con la etiqueta renovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta renovación. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

Renovar el pasaporte colombiano en el exterior cuesta hasta un 200 por ciento más

FOTO COLPRENSA

Con la expedición del nuevo pasaporte que se acomoda a los estándares internacionales, se debe actualizar este importante documento. Sin embargo, si un colombiano reside en otro país, podría estar pagando más de 400 mil pesos.

Así lo explicó el representante a la Cámara por el partido Mira, Jorge Muñoz. Según él, si un connacional vive en Estados Unidos y desea actualizar su pasaporte podría llegar a pagar $426.720, si está en Brasil $425.900, si está en Chile $425.780, en Argentina $426.312, y en Venezuela hasta $450.000.

“Si la razón para tal incremento corresponde a los efectos en la tasa de cambio actual del dólar, sugerimos que el costo del pasaporte se establezca de acuerdo a la tasa de cambio de la moneda local que corresponda, frente al peso colombiano”, dijo.

Colprensa

Síguenos en Twitter y Facebook

miércoles, 22 de julio de 2015

Hasta noviembre hay plazo para renovar su pasaporte

A partir del 24 de noviembre sólo se recibirán los pasaportes con lectura mecánica. Entérese de dónde, cómo y cuánto cuesta este trámite. 

Hasta noviembre hay plazo para renovar su pasaporte

A partir del 24 de noviembre del 2015 será obligatorio el uso del pasaporte de lectura mecánica para todos los colombianos que viajen a otros países.

Vale la pena recordarles a los ciudadanos que tienen el pasaporte anterior que para renovar, en primer lugar, deben diligenciar la solicitud de renovación. Esta solicitud se puede realizar por medio electrónico en este enlace.

Luego el solicitante debe dirigirse a una de las oficinas de pasaportes personalmente (ver abajo la direcciones) para presentar los documentos, la toma de la fotografía y el registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos. Allí deberá presentar original de la cédula de ciudadanía en formato válido (la amarilla con hologramas). Adicionalmente deberá presentar pasaporte anterior, si lo tiene.

La tecnología del nuevo pasaporte con lectura mecánica busca ofrecer mayor seguridad, cumplir los requisitos de normas internacionales y agilizar los trámites de migratorios.

Las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá que atienden solicitudes para estos trámites son:

Sede Chapinero: Calle 53 # 10-60 piso 2.
Sede Norte: Avenida 19 # 98-03. Edificio Torre 100B.
Teléfonos 3826999 – 3814000

Horarios

Para solicitud de pasaporte: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
Para entrega de pasaporte: lunes a viernes de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Para consultar las oficinas fuera de Bogotá ingrese aquí.

Estos son los precios:


Una vez realizado el pago de su pasaporte, el tiempo de entrega será el siguiente: en Bogotá, 24 horas; en las gobernaciones, 48 horas, y en los consulados de Colombia en el exterior, ocho días hábiles.
Para más información puede ingresar a la página del Ministerio o comunicarse con las líneas de atención al ciudadano: Fuera de Bogotá: 01 8000 938 000. 

Semana

Síguenos en Twitter y Facebook

jueves, 16 de abril de 2015

¿Ya renovó su pasaporte? Se agota el plazo

Así se ve el pasaporte nuevo (izq.), en el lado derecho  aparece el convencional.

A partir del próximo 24 de noviembre, para salir de Colombia e ingresar a otro país solo será válido el pasaporte de lectura mecánica, conocido también como el nuevo pasaporte. Es decir, si usted tiene todavía el pasaporte convencional, el de hojas rosadas de papel, no le servirá a partir de la fecha mencionada.

Estas son las cosas que debe saber sobre el trámite, según la Cancillería, que aclara que la diligencia no es obligatoria. Solo deben hacerla los colombianos que viajan con frecuencia al exterior o que tienen un viaje programado. Se recomienda no dejar el trámite para última hora, pues ya algunas oficinas, sobre todo en las regiones, se empiezan a congestionar.

¿Qué pasa si debo viajar y tengo el pasaporte convencional?

Podrá usarlo hasta antes del 24 de noviembre. Aunque es posible que algunos países pongan problema. Verifique antes de viajar con la embajada del país que va a visitar. Si tiene en trámite alguna visa, le exigirán el nuevo pasaporte.

¿Y si no tengo el nuevo después de noviembre?

Sencillo: no podrá salir de Colombia ni ingresar a otro país. Pero aquellos que necesiten tramitarlo después del 24 de noviembre podrán hacerlo sin problema; el plazo vence solo para los que tienen una libreta convencional.

¿Por qué el cambio?

Fue una disposición de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), que fue ratificada por los 191 países miembros de esta agencia, perteneciente a la ONU.

¿Cuál es la diferencia?

El antiguo tiene hojas de papel de color rosado; la fotografía del titular era a color e iba pegada. En el de lectura mecánica, los datos del titular vienen impresos en una lámina de siete capas de policarbonato en la que también va impresa una foto a blanco y negro. Tiene un código de barras que es leído por equipos de control migratorio dispuestos en todos los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos en todo el mundo. Otro beneficio es que, por ser de lectura mecánica, el proceso de inmigración es muchísimo más ágil que con el pasaporte viejo.

¿Cuánto cuesta?

El ordinario, de 32 páginas, cuesta 137.000 pesos; el ejecutivo, de 48 páginas, 227.000 pesos. El pago se hace el mismo día de la solicitud.

¿Dónde se tramita?

La expedición solo se hace en Bogotá, para evitar eventuales fraudes. La realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, en dos sedes en la ciudad: avenida 19 n.º 98-03, edificio Torre 100, y en la sede de la calle 53: calle 53 n.º 10-60/46 piso 2. Lo entregan en 24 horas.

¿Y fuera de Bogotá?

La Cancillería hizo convenios con 28 gobernaciones, donde se debe solicitar el documento. Allí toman los datos y las fotos, y transmiten la información por medios electrónicos. La Cancillería envía el documento hasta la región en un plazo de 48 horas. No existe convenio con Guainía, Guaviare, Vaupés y Cundinamarca. Deben ir a una gobernación cercana o desplazarse a Bogotá. En las gobernaciones los precios cambian, dependiendo del impuesto de timbre.

¿Qué pasa con las visas del pasaporte viejo?

En algunos casos siguen vigentes; por tanto, se pueden llevar ambos pasaportes –se recomienda pegarlos con cosedora–. Pero hay países que, en el momento de cambiar de libreta, invalidan la visa y requieren una nueva. Consulte a la embajada del país que va a visitar.

¿El trámite se puede hacer por internet?

No, pero en la página de la Cancillería puede diligenciar un formulario con sus datos para agilizar. Debe ir a una de las oficinas, pues allí le toman las fotos –no hay que llevarlas– y se hacen las demás gestiones.

¿Si vivo en el exterior?

También debe renovar el pasaporte, en el consulado de Colombia más cercano.

¿Hay algún descuento?

Sí, pero solo para quienes tengan el certificado electoral y lo lleven en el momento de hacer el trámite. Quienes votan tienen rebaja del 10 por ciento en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.


El Tiempo

Síguenos en Twitter y Facebook


jueves, 8 de enero de 2015

Último plazo para actualizar su pasaporte convencional

Pasaporte de lectura mecánica
Llegado el 24 de noviembre de 2015, es posible que algunos países no permitan el ingreso a los viajeros que no porten un pasaporte de lectura mecánica. Gráfico: Cancillería.

A partir del 24 de noviembre de este año será obligatorio el uso del pasaporte de lectura mecánica para que todo colombiano se movilice por otros países.

El nuevo pasaporte tiene varias ventajas con respecto al convencional, entre esas su seguridad, el diseño de la nueva libreta y la hoja de datos en policarbonato, así como la impresión, la cual se realiza en un equipo especial, que fue adquirido únicamente para los pasaportes colombianos.

Este nuevo documento de viaje tiene dos líneas de información codificada donde reposan todos los datos básicos del titular. La lectura se da a través de una máquina  la cual se encarga de interpretar esas dos líneas.

Este pasaporte también asegura confiabilidad en el proceso de emisión de libretas con las mismas características en todo el mundo, ofrece agilidad en el proceso de migración en cualquier puesto de control en el exterior y asegura acceso oficial a través de las plataformas de los datos de los viajeros.

En varias oportunidades la Canciller María Ángela Holguín ha reiterado la  importancia de la renovación del pasaporte: “Los colombianos tienen que saber que, por reglamentación de la Organización de Aviación civil internacional (OACI), en el año 2015 los colombianos tenemos que tener pasaporte de lectura mecánica”.


El cambio al nuevo pasaporte es una medida adoptada en la OACI, a la cual pertenece Colombia, junto con otros 190 países.

¿A dónde acercarse para sacar el nuevo pasaporte?

Si el trámite lo va a realizar en Colombia, se puede dirigir a las sedes que dispone la Cancillería en Bogotá (Sede Norte: Avenida 19 No. 98-03, Edificio Torre 100 y Sede Calle 53: Calle 53 No 10-60/46 Piso 2). La entrega del pasaporte de lectura mecánica en estas oficinas tarda 24 horas desde el momento en que se hace la solicitud. Tenga en cuenta que deberá presentar la cédula de ciudadanía original. En caso de que no la tenga, deberá llevar el comprobante de que el duplicado está en trámite.

Adicionalmente, tendrá que incluir el pasaporte anterior, si lo tiene. En caso de pérdida o hurto, el titular debe comunicarlo verbalmente al funcionario para que lo relacione en el momento de diligenciar el formato del Sistema de Control y Expedición de Pasaportes (SICEP).

De igual manera, puede realizar la solicitud en las Gobernaciones con las que exista convenio de expedición de pasaportes, las cuales se pueden consultar en el siguiente link, http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/pasaportes/lugares_expedicion 

Si usted se encuentra fuera del país, se puede acercar a realizar este trámite en el Consulado de Colombia más cercano o al que se encuentre en la zona que corresponde a su circunscripción, con los mismos documentos mencionados anteriormente.

A la hora de realizar el trámite usted ya no necesita llevar fotos, pues estas serán tomadas en el mismo sitio donde hace la solicitud.

Usted deberá cancelar por la expedición del pasaporte ordinario con zona lectura mecánica, bien sea en el mismo Consulado o en un banco cercano a este, 56 euros  más el impuesto de timbre si está en Europa y Cuba o 81 dólares más el impuesto de timbre si está en otra zona del mundo. Es importante señalar que la tarifa no incluye el impuesto de timbre y la entrega se realiza una semana después.

El costo del trámite en la sedes de la Cancillería es de 137 mil pesos, pago que puede consignar en el mismo sitio. En el caso de que haga la solicitud en una Gobernación, deberá pagar 95 mil pesos más los impuestos departamentales.

Tenga en cuenta que la entrega en las Gobernaciones está estipulada en 48 horas.


Para más información de pasaportes y qué requisitos debe tener en cuenta a la hora de hacer el trámite, puede visitar: http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/pasaportes

Síguenos en Twitter y Facebook

jueves, 31 de julio de 2014

Recuerde: hay que cambiar el pasaporte

Desde noviembre del 2015 no podrá viajar con el documento convencional.


http://img.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/viajar/IMAGEN/IMAGEN-14324436-2.jpg

Hasta el mes de noviembre del 2015 hay plazo para que los colombianos renueven el pasaporte convencional por el nuevo o de lectura mecánica.

“Después de esa fecha, podría ser que algún país no permita la entrada de un ciudadano que no tenga el nuevo pasaporte de acuerdo con la obligación establecida por la Organización de Aviación Civil internacional (Oaci)”, explicó la canciller María Ángela Holguín. Por ahora, aún es posible viajar con el pasaporte tradicional.

Hasta la fecha, más de tres millones de colombianos han cambiado este documento de viaje, que cuenta con los más altos estándares internacionales de seguridad documental y migratoria.

La diferencia entre el pasaporte de lectura mecánica y el convencional radica en que los datos ya no vienen en una hoja de papel a la que se le pegaba una fotografía.

En el actual, los datos y la fotografía –que se toma directamente en la oficina donde se tramita, es decir, no hay que llevar– se imprimen en una hoja de policarbonato de varias capas, y la impresión se realiza en un equipo especial diseñado específicamente para los pasaportes colombianos.

El nuevo pasaporte agiliza el proceso de migración en cualquier puesto de control del mundo, pues los oficiales ya no tendrán que digitar los datos manualmente: para eso es la lectura mecánica que se hace directamente en dos líneas de información codificada donde reposan todos los datos básicos del titular. El nuevo documento reduce en un 50 por ciento el tiempo de atención por parte de los agentes de migración.

La tecnología del nuevo documento también evita que pueda ser falsificado.

Más seguridad
Por recomendaciones internacionales y con el fin de evitar fraudes, los nuevos pasaportes se producen e imprimen únicamente en Bogotá. Pero los que viven en otras ciudades podrán hacer la solicitud en los puntos de atención dispuestos en las gobernaciones. Luego serán distribuidos a cada una de las oficinas donde se hizo el trámite, para ser entregados a sus titulares. Aunque aún queda un buen plazo, no espere hasta el final.

Lo que debe saber para solicitar el documento
En Bogotá, la entrega del pasaporte se demora 24 horas; a las regiones llega 48 horas después de la solicitud.

En Bogotá puede ir a las dos sedes de la Cancillería: Avenida 19 n.° 98-03, edificio Torre 100, y calle 53 n.° 10-60/46.

De lunes a viernes de 8 a. m. a 3 p. m. En la solicitud no se demora más de 15 minutos.

Entregas: de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Precios: Ordinario, $136.000; ejecutivo –trae más páginas–: $226.000.

Con certificado electoral le harán un descuento del 10 por ciento.

Informes en: www.cancilleria.gov.co

Para más síguenos en

jueves, 24 de abril de 2014

Ahora renovar la visa costará 600 mil pesos menos

En promedio, esa es la suma de dinero que se ahorrarán los solicitantes que puedan renovar el documento en la oficina de Medellín. Atenderá en 18 días

Con la apertura el próximo 12 de mayo de una oficina de la Embajada estadounidense en la ciudad, además de fortalecerse la imagen de Medellín en el mundo, habrá ahorro en dinero para quien tiene en mente renovar el documento, y en tiempo para quien lo va a solicitar por primera vez.

De acuerdo con Johanna Noreña, asesora en trámite de visa de una empresa de viajes local, "el cliente se ahorrará la ida a Bogotá y, por primera vez, evitará la fila para la toma de huellas dactilares y de fotos".

Según el cálculo del asesor comercial, Carlos González, el ahorro rondaría los 470 mil pesos por persona, porque los solicitantes no tendrán que pagar "$376.500 por el tiquete aéreo ida y vuelta y tampoco $93.500 mil por noche de alojamiento".

Y a esta cuenta a favor se le debe sumar que no será necesario desplazarse entre Medellín y Rionegro, que cuesta en taxi unos 110 mil pesos ir y volver, y tampoco habrá que pagar transporte del hotel en Bogotá a la Embajada, que en taxi podría valer unos 20 mil pesos. De ahí que el ahorro total rondaría los 600 mil pesos.

Un voto de confianza
En palabras de la consejera de cultura y prensa de la Embajada, Linda González, el trabajo arduo que ha hecho Medellín en los últimos años para convertirse en una ciudad innovadora fue un motivo que llevó al Gobierno de Estados Unidos a aprobar la apertura del Centro de Atención al Solicitante de Visas.

"Medellín es una ciudad que está enfocada en la educación y la apertura de la oficina hace parte de una estrategia para mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia", dijo González.

Además, la diplomática explicó que con el Centro de Atención lo que se pretende es incentivar el bilingüismo en la ciudad, con el fin de aumentar el intercambio de alumnos y profesiones entre ambas naciones.

Fortalecerá la buena imagen
Sobre la apertura de la oficina de visas en Medellín, el gerente de Plaza Mayor, Gabriel Jaime Rico, expresó que "es una muestra de cómo el trabajo de internacionalización de Medellín está dando frutos (...). Hoy, no solo ciudadanos, también los gobiernos, quieren tener acercamientos directos con nuestra ciudad".

El cónsul de la Embajada, Jeff Allen, informó que otro de los motivos del gobierno de abrir el Centro de Atención en Medellín es que los colombianos conozcan su país. "Queremos que viajen a Estados Unidos y hemos trabajado en los últimos 3 años para mejorar el proceso", dijo.

De ahí que para la directora ejecutiva de Cotelco, Johana Martínez, este sea otro impulso para fortalecer el turismo. Desde el punto de vista de la directiva, "esta acción nos deja ver una muy buena relación del gobierno local con el americano y permitirá que la buena imagen de la ciudad crezca de la mano de las entidades que se dedican al turismo", comentó.