No sólo se trata de hacer el presupuesto para el
hospedaje, la alimentación y los tiquetes. Planear un viaje
internacional tiene unos costos de los que puedes no ser del todo
consciente.
Siempre que se piensa en viajar, especialmente a nivel internacional, cualquier turista tiene que tener unas precauciones básicas
para planear su viaje: desde saber cuáles son los documentos que se
requieren, la vigencia del pasaporte, el presupuesto que puede llegar a
gastar en el país al que va así como conocer los datos básicos como la
temperatura, el idioma y las condiciones de vida.
Entonces,
una vez se convence, usted empieza a estimar los gastos que va a tener
que asumir para establecer si sí alcanza o si mejor busca un destino
internacional. En caso de que la respuesta sea positiva, usted se
dispone a verificar absolutamente todo: mirar su cuenta de ahorros, revisar el pasaporte y verificar cuáles son los sitios turísticos a los que podrá ir.
Pero entre una cosa y la otra, se le escaparán algunas tarifas que, por
desconocimiento, tiene que asumir. Por un lado, puede tratarse de
tarifas que usted no calcule en su presupuesto así como otras que usted
desconoce cómo se calculan y, una vez regresa al país y se queda
pensando en la cantidad de dinero que gastó, se da cuenta que terminó gastando más.
Esto sucede
porque, por lo general, sólo planea los costos del viaje, como tal, e
ignora aquellas tarifas que van implícitas en el procedimiento de compra
y de preparación. Entonces, aquí le dejamos una lista de todo lo que
tiene que tener en cuenta para que sea consciente del presupuesto total y
así mismo, busque las mejores alternativas para intentar ahorrar un
poco.
- Tarifa IATA
Cuando
usted compra un tiquete aéreo internacional, el costo no es el mismo de
un destino nacional. Bueno, por un lado, es evidente que es por las
distancias, pero por otro, es porque también se maneja un cobro
distinto: “Es importante resaltar que ahora la tasa de cambio que aplica
para la venta de tiquetes internacionales, a través del Sistema BSP de
IATA, es la tasa oficial publicada por la Superintendencia Financiera
al cierre del día anterior a la venta y se modifica diariamente”,
explicó Juan Carlos Villate, gerente de IATA para Colombia y Ecuador.
Esto
quiere decir que cuando usted compra tiquetes aplica la TRM que
establece la Superfinanciera y no debe ser ninguna otra. Por ejemplo,
antes existía un “dólar IATA” pero hoy ya no aplica. Según Villate,
“antiguamente, cuando había bastante más variación del cambio
peso-dólar, había un sistema que fijaba el precio de los boletos en función del pronóstico a futuro del tipo de cambio.
Se creó para proteger a las dos partes (aerolíneas y agencias) ya que
estaban expuestas a las variaciones de divisa a veces para periodos de
hasta 45 días. La tasa a futuro si fijaba un grupo de expertos
económicos. Se denominó como “Tasa IATA” posiblemente porque la venta
realizada por las agencias se hace a través del BSP de IATA. Este
esquema desapareció en el 2012”.
Al
respecto, la experta María Lara, directora de Asuntos Corporativos de
LAN Colombia, recuerda que “esta tasa corresponde al precio de todos los
tiquetes en el mundo. En el caso de tiquetes comprados en Colombia el
cobro se hace en pesos”.
- Uso tarjeta débito
A
diferencia de la tarjeta de crédito, que usted se endeuda por usarla,
puede considerar que retirar efectivo en el exterior o pagar con ella,
le resulte mucho más económico. Pero lo cierto es que debe tener en
cuenta que también existen unas diferencias en lo que corresponde a la
tasa de cambio.
Juan Gonzalo Tobón, gerente
de Estructuración y Desarrollo de Producto Débito y Prepago de
Bancolombia, explica que “se debe tener en cuenta que las transacciones
en moneda extranjera se convierten a dólares de los Estados Unidos, a la
tasa definida por la franquicia en el momento de la transacción, y
estos son convertidos a moneda colombiana a la TRM del momento del pago
o retiro”.
Hasta
aquí, parece que no hay inconveniente, pero tiene que ser consciente
que el simple uso también le genera unos costos: “Para los retiros en el
exterior, tanto el adquirente como el emisor cobran comisión, entonces el cliente está expuesto a tres comisiones (emisor, adquirente y conversión de moneda)”, explica Tobón.
Así,
no se confíe en retirar dinero en cajeros automáticos de bancos
extranjeros porque todo puede resultar mucho más caro de lo que cree. En
cuanto a los pagos, el experto de Bancolombia sugiere “realizar compras
en los comercios, ya que estos consumos no tienen un costo adicional
como lo tiene un retiro en cajero, haciendo que la transacción de cara
al cliente sea mucho más económica”. Pero, al igual, tenga en cuenta la
diferencia con la tasa de cambio.
- Uso tarjeta de crédito
Usted
tiene que ser consciente que cuando hace compras en el exterior la tasa
de cambio varía como sucede en el país, día a día. Así, tiene que
informarse muy bien porque puede que mientras usted planea su viaje el
dólar esté en $2.900, pero cuando ya sea hora de viajar éste suba a más
de $3.300, lo cual hace que su endeudamiento sea mucho más costoso.
Además, que nunca se va a manejar la misma tarifa.
Esto
puede resultar mucho más perjudicial cuando usted viaja a países
europeos o donde no tienen el dólar como una moneda de cambio; porque
implica hacer un cobro primero en euros –por ejemplo-, luego a dólar y finalmente a pesos colombianos, lo que, sin duda, hace que todo salga mucho más costoso (casi que el triple).
Ahora,
tenga en cuenta que si usted no anunció a su banco que estaría fuera
del país, por seguridad, pueden bloquear su tarjeta, lo que implicaría
que usted tenga que llamar a Colombia, comunicarse con el banco y pedir
que se la autoricen. (Haga cuentas del costo del minuto internacional).
- Costo de trámites
Muchas
personas se entusiasman cuando deciden salir del país, pero cuando
empiezan a analizar específicamente cada uno de los costos que tiene que
asumir: el pasaporte, si se requiere visa, demostrar que tiene los
recursos suficientes como para no querer quedarse en el país, sus
extractos bancarios.
Por ejemplo, haciendo cuentas rápidas, el pasaporte electrónico le puede costar $157.000 si
lo hace desde Bogotá. Suponiendo que va a Estados Unidos, la visa le
costará US$160, que con un dólar de $3.300 se traduce en $528.000.
Súmele también que tiene que llevar los recursos suficientes para
demostrar que tendrá el dinero para su estadía lo cual, aunque no es
obligatorio, le ayudará a ingresar mucho más fácil (lo ideal es que sean
cerca de US$50 u US$80 por día), así vaya “en plan mochilero”.
Entonces, en total, puede estarle costando $1’435.000 para un viaje de cinco días, solamente por cuestión de trámites, porque si le suma los tiquetes, el hospedaje y la comida, todo aumentará más.
- Comprar dólares
Uno
de los principales errores que le pueden salir caros a los turistas
internacionales es no conocer la tasa de cambio ni prever lo que puede
suceder. Lo ideal es que usted, meses antes de su viaje internacional,
se mantenga informado sobre lo que pasa con el valor de esta moneda.
Así, puede considerar si es mucho más económico comprar los dólares con anticipación
(porque están en un precio ‘bajo’) o si es mejor esperar un tiempo para
que baje de valor. El no estar pendiente de esto puede hacer que su
viaje se encarezca hasta el 20% más, en tan sólo ese corto tiempo de
tres meses.
Otro
aspecto que poco se tiene en cuenta es la opción de no hacer dos tipos
de cambios. En ocasiones, las monedas de los países suramericanos suelen
tener un nivel similar a la colombiana, por lo que resulta mucho más
práctico que usted compre directamente la moneda del país y no comprar
dólares para volver a cambiar.
Finanzas Personales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario