.

Mostrando las entradas con la etiqueta barranquilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta barranquilla. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2019

Guía de alumbrados navideños en Colombia

Varias regiones están listas para la época, con propuestas de colores y actividades para la familia.

Medellín Bureau

Medellín y el río de colores

Medellín río

Este año, los alumbrados navideños integran arquitectura, el cauce del río y la apropiación del espacio por la comunidad, e incluyen figuras que han sido hechas a mano por 220 artesanas. La Empresa de Servicios Públicos de Medellín y Colombia (EPM) diseñó la ruta de la luz, que arranca en el parque Norte. Este punto central muestra un gran pesebre típico tradicional con el mejor estilo antioqueño. Está abierto de 6 p. m. a 12 a. m. Otro punto principal está en la avenida La Playa, centro de Medellín, que exhibe elementos tradicionales como moños, campanas, guirnaldas y, por supuesto, árboles. Los principales parques y corregimientos también estarán decorados con chivas de colores, adaptadas para la época.

Luces del bicentenario en Bogotá

Monserrate

El bicentenario es la temática escogida para las iluminaciones de este año en la capital del país. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte y Codensa fueron los encargados de prender 150.000 metros cuadrados de parques y 12,5 kilómetros en vías, con luces blancas, azules, moradas y verdes. Las zonas iluminadas se extienden por el centro, en lugares como el Chorro de Quevedo, el parque Santander y Monserrate. Las luces también adornan la zona T, El Virrey, la calle 85 entre carreras 11 y 15, y la carrera 15 entre calles 85 y 100. Además, el IDRD organizará novenas en ocho parques públicos, entre el 16 y el 23 de diciembre. Imperdibles: celebración de día de velitas en el Simón Bolívar y la ciclovía nocturna el 12 de diciembre.

Faroles y velas en Quindío

Quindío

Como todos los años, el municipio de Quimbaya celebrará el Festival de velas y faroles. Además del encendido de luces, que está programado para el viernes a las 6:30 p. m. en el parque principal, esta fiesta tendrá actividades como el Festival Nacional de la Trova, un desfile nocturno de yipaos navideños y presentaciones de tunas y otras agrupaciones.

Otro ícono de la región, el Parque del Café, se unirá al festejo con luces desde el 5 al 8 de diciembre. A partir de las 5 p. m. y pagando 10.000 pesos, los visitantes podrán ver el recorrido navideño especial en esta época, disfrutar de juegos pirotécnicos y de un espectáculo. www.parquedelcafe.co.

Y no podía faltar la capital, Armenia. El principal atractivo navideño es el alumbrado anual instalado en el parque de la Vida. Este año llevará el nombre de ‘Vive la magia de las luces’ y contará con más de 300 figuras planas y volumétricas, miles de bombillas miniled y más de 7.000 metros de manguera led.


Más de 12 millones de luces en Cali

Cali luces

Mañana, 6 de diciembre, a las 7 p. m., se inaugurará el tradicional alumbrado navideño en la plaza de Caicedo, que este año ha sido titulado ‘Navidad en mi Cali bonita’.
De acuerdo con el director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales, Alejandro Arias Pérez, los visitantes podrán ver cuatro espectáculos tecnológicos.

El primero será un mapping que evocará la historia de Cali y destacará a personajes emblemáticos de la ciudad. Además, habrá un show láser en la plazoleta del CAM, rodeado de árboles de colores con luces led. También estará montado un túnel tecnológico ubicado sobre el bulevar del río, con luces y colores que se moverán a un ritmo muy particular. Por último, en el coliseo Mariano Ramos habrá un domo tecnológico que hará alusión a la capital del Valle. Toda la ciudad estará encendida con más de 12,6 millones de luces y, además de estos espectáculos que se estrenan mañana, “otros eventos serán lanzados e inaugurados el día 7 de diciembre”, concluye Arias Pérez.


Ruta de luces en Boyacá

Boyacá luces

Es tradición: cada año, los pueblos de Boyacá se iluminan como pesebres vivos, y visitantes del país llegan en peregrinación. Este año se han propuesto varias rutas navideñas. Una de las más reconocidas incluye los municipios de Sogamoso, Firavitoba, Iza, Nobsa, Mongua, Monguí, Tibasosa y Tota. Este recorrido puede hacerse en transporte reservado con agencia turística o en carros particulares a partir del 7 de diciembre, día en el que se inaugurará el alumbrado navideño en estos pueblos.
Otra de las rutas incluye Moniquirá, Sáchica y Villa de Leyva, en donde se celebrará la 33.ª edición del Festival de Luces, del 6 al 8 de diciembre.


Figuras de Barranquilla

Barranquilla luces

Unas 2.000 figuras alusivas a la época, seis árboles de 14 metros de altura, cinco ángeles de 4 metros, 200 árboles de 3 metros, así como un papá y una mamá Noel de 4 metros hacen parte de la apuesta navideña exhibida en el Gran Malecón del Río, en Barranquilla, el punto central del alumbrado de esta temporada. Este año, más de un millón de bombillos led se prendieron en la Arenosa, dispuestos a lo largo de 13 vías (unos 25 kilómetros), de la Intendencia Fluvial, la catedral, la plaza de la Paz y la Ventana al mundo.

Además, hay más de 860 pendones decorados con manguera de luces led en forma de estrellas y ángeles en vías principales, y pesebres, trineos y árboles navideños de 14 metros en cinco parques de la ciudad.


El Tiempo


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter


lunes, 1 de febrero de 2016

Los 5 carnavales que alegran el mundo en este momento

Barranquilla, Río, Nueva Orleans, Venecia y Aruba son los destinos para festejar por estos días.

Estudiantes de diseño de la Universidad Autónoma del Caribe diseñaron vestidos para los reyes del Carnaval de Barranquilla.

Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla, la parranda más célebre de Colombia, que en el 2003 fue elevada a patrimonio de la humanidad por Unesco, arrancó oficialmente el 16 de enero con la lectura del bando, una especie de decreto en el que la reina de turno –en este caso, la bella barranquillera Marcela García Caballero– da vía libre a la gozadera que será la ciudad durante las siguientes semanas.


“Declaro, ordeno, dispongo y mando que, a partir de este instante, todo aquel que se haga llamar recochero, carnavalero o raspacucayero está obligado a darle una rebaja al mal genio, a ser mala paga con el aburrimiento, a pedirle presta’o la carcajada del que está al lado”, sentenció la soberana.

La Guacherna, otro de los actos más representativos de estas festividades, se llevará a cabo este viernes 29 de enero. Comienza en la carrera 44 con calle 70 y termina en la cuchilla de Barrio Abajo. Es un desfile nocturno en el que las comparsas folclóricas hacen gala de su talento, de sus trajes y bailes, e iluminan las calles con velas y faroles.

El carnaval tendrá su máximo apogeo entre el 4 y el 9 de febrero. Las comparsas y grupos folclóricos se convierten en un colorido río de gente, con todo tipo de disfraces y danzas, donde los turistas pueden interactuar con las reinas, los bailarines, marimondas, monocucos, garabatos y demás personajes.
El 6 de febrero será la Batalla de Flores, en el Cumbiódromo de la Vía 40, y el Gran Desfile del Gran Momo, en la calle 17. En la noche del 6 no se pueden perder la fiesta del hotel del Prado, amenizada por artistas de la talla de Wilfrido Vargas, Tito Rojas, Checo Acosta y Poncho Zuleta.

El 8 de febrero será la Gran Parada de Comparsas, también en el Cumbiódromo. Ese mismo día, desde las 11 de la mañana, se realizará uno de los actos más importantes: el Festival de Orquestas, en el estadio Romelio Martínez.

El 9 de febrero, a las 4 p. m., será el entierro de Joselito Carnaval, con el que se da por terminada la fiesta. 

Río de Janeiro


Por:  VIDA DE HOY | 
Estudiantes de diseño de la Universidad Autónoma del Caribe diseñaron vestidos para los reyes del Carnaval de Barranquilla.
Foto: Óscar Berrocal / EL TIEMPO
Estudiantes de diseño de la Universidad Autónoma del Caribe diseñaron vestidos para los reyes del Carnaval de Barranquilla.
Barranquilla
El Carnaval de Barranquilla, la parranda más célebre de Colombia, que en el 2003 fue elevada a patrimonio de la humanidad por Unesco, arrancó oficialmente el 16 de enero con la lectura del bando, una especie de decreto en el que la reina de turno –en este caso, la bella barranquillera Marcela García Caballero– da vía libre a la gozadera que será la ciudad durante las siguientes semanas.

“Declaro, ordeno, dispongo y mando que, a partir de este instante, todo aquel que se haga llamar recochero, carnavalero o raspacucayero está obligado a darle una rebaja al mal genio, a ser mala paga con el aburrimiento, a pedirle presta’o la carcajada del que está al lado”, sentenció la soberana.
La Guacherna, otro de los actos más representativos de estas festividades, se llevará a cabo este viernes 29 de enero. Comienza en la carrera 44 con calle 70 y termina en la cuchilla de Barrio Abajo. Es un desfile nocturno en el que las comparsas folclóricas hacen gala de su talento, de sus trajes y bailes, e iluminan las calles con velas y faroles.
El carnaval tendrá su máximo apogeo entre el 4 y el 9 de febrero. Las comparsas y grupos folclóricos se convierten en un colorido río de gente, con todo tipo de disfraces y danzas, donde los turistas pueden interactuar con las reinas, los bailarines, marimondas, monocucos, garabatos y demás personajes.
El 6 de febrero será la Batalla de Flores, en el Cumbiódromo de la Vía 40, y el Gran Desfile del Gran Momo, en la calle 17. En la noche del 6 no se pueden perder la fiesta del hotel del Prado, amenizada por artistas de la talla de Wilfrido Vargas, Tito Rojas, Checo Acosta y Poncho Zuleta.
El 8 de febrero será la Gran Parada de Comparsas, también en el Cumbiódromo. Ese mismo día, desde las 11 de la mañana, se realizará uno de los actos más importantes: el Festival de Orquestas, en el estadio Romelio Martínez.
El 9 de febrero, a las 4 p. m., será el entierro de Joselito Carnaval, con el que se da por terminada la fiesta.
Las escuelas de samba de Río de Janeiro hacen gala de todo su ingenio y talento, ante turistas de todo el mundo. / Foto: Archivo particular

Río de Janeiro


Ni la propagación del virus del Zika, que obligó a fumigar toda la ciudad de Río de Janeiro, ha sido capaz de menguar los ánimos que se viven en la víspera del carnaval de esta ciudad brasileña.

Suntuoso, sexi, espectacular y colorido. Cuatro palabras que describen a una de las fiestas más famosas del mundo. Y aunque en todo Brasil se celebran carnavales en la misma época, el de Río es el más majestuoso y reconocido de todos.

El Carnaval de Río, en su edición 2016, se realizará entre el 5 y el 10 de febrero. Y aunque la fiesta se vive en toda la ciudad, se concentra en el sambódromo.

En este escenario se dan cita las escuelas de samba que durante todo el año se preparan para la celebración con sus comparsas, disfraces y carrozas.

Lo que ven los turistas de todo el mundo es un río de personas desfilando y bailando, y a las sensuales garotas en un derroche de samba y alegría. Sorprenden las carrozas que acompañan las comparsas: son gigantes, de hasta más de 50 metros de altura, todas con movimiento: dragones, leones, tigres y todo tipo de criaturas. Lo que más llama la atención es que cada movimiento está a cargo de las personas que van dentro de las carrozas.

Los viajeros pueden disfrutar de una ciudad vibrante y con una interesante movida cultural, gastronómica y bohemia.

Hay que visitar las famosas playas de Ipanema y Copacabana, recorrer el centro histórico y sus emblemáticos edificios y visitar el Cristo Rey, con sus brazos extendidos abrazando a Río.

El Carnaval reúne cada año a cerca de cuatro millones de personas; entre estas, se calcula que un millón son turistas.

Nueva Orleans


El Mardi Gras (martes de grasa en su traducción del francés al español) se celebra en Nueva Orleans y es una de las celebraciones más coloridas y famosas de Estados Unidos. Esta ciudad es toda una mezcla de culturas y tradiciones –gracias a su herencia francesa y africana–, lo que se ve reflejado en la festividad.
Como en todo carnaval, abundan las máscaras, las pelucas y la extravagancia en los disfraces. Pero hay un accesorio que caracteriza al Mardi Gras: los collares. La idea es colgarse la mayor cantidad posible de collares.

Desde los balcones de la Bourbon Street –la calle más emblemática de esta ciudad del estado de Luisiana y donde se concentra la celebración–, locales y turistas arrojan collares de todos los colores y tamaños. Es tradición que las mujeres destapen los pechos para que les arrojen collares.

Quienes vayan al Mardi Gras –entre el 5 y el 9 de febrero– podrán disfrutar de un destino diverso que ya se recuperó de los estragos del huracán Katrina, que en el 2005 arrasó gran parte de la ciudad. En el barrio Francés podrán contemplar casonas con balcones de hierro de las que cuelgan flores y visitar galerías, restaurantes y cafés.

Siendo la cuna del jazz, resulta imperdible pasar una noche en uno de los bares donde se presentan agrupaciones que exaltan este género musical. Imperdible también dar un paseo en un barco a vapor en el río Misisipi y visitar sus granjas antiguas.

Venecia


Cuenta la historia que el Carnaval de Venecia, en Italia, tuvo su origen en el año de 1296. Entonces, la nobleza se disfrazaba para mezclarse con el pueblo. Luego era el pueblo el que se disfrazaba para evadir los controles de las autoridades.

El principal accesorio de la vestimenta que caracteriza la celebración son las máscaras, elaboradas a mano en papel maché y decoradas con hojilla de oro. Las mismas máscaras que venden en todo tipo de suvenires. Son verdaderas obras de arte que acompañan trajes a la vieja usanza, con elegantes y finas telas adornadas con plumas y coronadas con sombreros de tres puntas. Los elegantes venecianos parecen salidos de lienzos antiguos. El carnaval dura diez días y es un goce para los residentes, pero, sobre todo, para los turistas que se integran con los desfiles, conciertos y otras actividades, y se toman fotos con los mejores disfraces. Resulta un sueño visitar Venecia en pleno carnaval, con toda la ciudad de fiesta y con los románticos canales y góndolas engalanados para la celebración.

Es hacer un viaje al pasado y al corazón veneciano; lo único es que hay que ir bien abrigados, pues por esta época hace mucho frío y hasta puede nevar en esta parte de Europa. El carnaval se llevará a cabo hasta el 9 de febrero.

Aruba

Aruba, ese paraíso del Caribe a apenas una hora y media en avión desde Bogotá, no solo es llamada la ‘isla feliz’ por sus playas de arena blanca bañadas por un mar cristalino, verde y azul: también por su carnaval.
La fiesta más grande del año es una celebración de un mes que consiste en alegres fiestas callejeras, desfiles espectaculares y eventos musicales.

Los trajes deslumbrantes y la música juegan un papel central en todos los eventos, que van desde diferentes elecciones de las reinas hasta los grandes desfiles que adornan y llenan todas las calles de San Nicolás y Oranjestad ante miles de espectadores. El carnaval de Aruba se extenderá hasta el 15 de febrero.

Viajar

Contacta a nuestros asesores en el PBX 4483881 o visita www.viajeseupacla.com.co

Síguenos en Twitter y Facebook

jueves, 19 de febrero de 2015

Sheraton inaugura su primer hotel en Barranquilla

El Hotel Four Points será operado por la cadena GHL Hoteles y demandó recursos por $20.000 millones.

http://business.croatia.hr/Images/t900x600-9503/croatia_zagreb_four_points_sheraton_panorama_hotel_001.jpg


La cadena estadounidense Sheraton inaugurará el próximo viernes su primer hotel en Barranquilla, informaron fuentes de la empresa.

El Hotel Four Points by Sheraton Barranquilla, que es administrado por el grupo GHL Hoteles, se construyó con una inversión cercana a los $20.000 millones (US$8,5 millones). El establecimiento cuenta con 119 habitaciones distribuidas en ocho plantas, salones de eventos, zona húmeda con piscina, gimnasio, sala de masajes, baño turco, el Bar Luna en la terraza y el Bar Rausch 53, añadió la cadena en un comunicado.

Igualmente incluye el restaurante Kitchen by Rausch de los hermanos Jorge y Mark Rausch, que será el segundo en Latinoamérica. Según la cadena, la inauguración “contribuye al crecimiento e internacionalización de Barranquilla (...) e impulsará el crecimiento económico del Caribe Colombiano”.

Con la apertura del hotel se generarán 250 empleos directos e indirectos, aseguró la cadena hotelera, que tiene otros tres establecimientos con la marca Four Points by Sheraton en Bogotá, Medellín y Cali.


El grupo GHL Hoteles opera en Colombia, Costa Rica, Panamá, Curazao, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.
   
Síguenos en Facebook Y Twitter


lunes, 9 de febrero de 2015

Los carnavales del sur

En febrero Barranquilla no es la única ciudad del continente que vibra con desfiles y comparsas. Viaje por las fiestas de México, Brasil y Argentina.     

Más de seis millones de turistas disfrutan cada año del Carnaval de Río de Janeiro.

Figuras de políticos, criminales y hasta el virus de la influenza han ardido en la Quema del mal de humor, un ritual que, amenizado por marimbas, le da comienzo a una de las celebraciones más concurridas y bulliciosas de México: el Carnaval de Veracruz.

Son nueve días de parranda, desfiles, juegos pirotécnicos y espectáculos artísticos. Más de dos semanas para olvidarse de la cotidianidad y disfrutar de los seis desfiles que recorren el boulevard Manuel Ávila Camacho. El 10 de febrero comienza el alboroto en una de las ciudades más grandes del país azteca y, tres días después, el espíritu festivo contagia a los brasileños que se aglomeran en el Sambódromo para celebrar al paso de coloridas comparsas y carrozas.

El Carnaval de Río de Janeiro congrega todos los años a más de cuatro millones de personas, que gozan con los movimientos de las talentosas escuelas de samba. En el país vecino, Argentina, también se festeja hasta fin de mes. A dos horas de Buenos Aires, en el municipio de Gualeguaychú, la alegría de las comparsas de Marí Marí, Kamarr y Ará- Yeví contagia a locales y turistas.

Para quienes quieran disfrutar de estos espectáculos, al tiempo que cuidan su bolsillo, la recomendación de agencias como Despegar.com es comprar tiquetes tres o cuatro días antes de su inicio para encontrar tarifas aéreas y de hoteles de temporada media-baja. Los vuelos a cualquiera de estos destinos oscilan entre $1’500.000 y los casi $2 millones, y el hospedaje en hostales y establecimientos tres estrellas no sobrepasa los $350.000 la noche.

El Espectador


Síguenos en Twitter y Facebook


sábado, 31 de enero de 2015

Anuncian nueva ruta para viajar entre Barranquilla y Miami

El servicio será prestado por American Airlines desde el próximo 4 de junio.

Con seis nuevas rutas American Airlines les ofrece a sus clientes mayor acceso a México, el Caribe y América Latina.
Con seis nuevas rutas American Airlines les ofrece a sus clientes mayor acceso a México, el Caribe y América Latina.

American Airlines anunció un nuevo servicio entre el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz en Barranquilla y el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). Se espera que los clientes puedan comenzar a hacer sus reservaciones a partir del sábado 31 de enero y el servicio comience el 4 de junio.

Aunque aún está pendiente de aprobación por parte de la Aeronáutica Civil colombiana, el nuevo servicio entre Barranquilla y Miami, marca el cuarto destino de American Airlines en el país, en donde ya opera en Bogotá, Cali y Medellín.

“Este nuevo destino en Colombia y cinco nuevas rutas refuerzan el compromiso de American de servir a América Latina y el Caribe, proporcionando a los clientes más acceso a la región”, dijo Art Torno, vice presidente senior de American para México, el Caribe y América Latina.


Actualmente, American Airlines opera tres vuelos diarios entre Bogotá y Miami, un vuelo diario entre Bogotá y Dallas/Fort Worth, un vuelo diario entre Medellín y Miami y un vuelo diario entre Cali y Miami. Con estas nuevas rutas, American Airlines operará más de 1,750 vuelos semanales a 85 destinos a través de México, el Caribe y América Latina.

Síguenos en Twitter y Facebook