.

Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2019

¿Qué hacer en Buenos Aires?

La capital argentina ofrece una gran variedad de planes para todos los gustos. Gastronomía, música, teatro y deporte en un solo lugar.



Buenos Aires es uno de los centros urbanos con mayor variedad de actividades cuando se habla de viajes de turismo. Música, teatro, deporte, espacios verdes, gastronomía, bares, discotecas, visitas guiadas y mucho más, es lo que tiene para ofrecer la ciudad. Le presentamos los imperdibles en su visita.
Mejores restaurantes
La ciudad se destaca por tener una de las cocinas más sabrosas a nivel internacional y ha recibido numerosos reconocimientos por parte de las organizaciones más prestigiosas del ambiente de la gastronomía. Tegui, Don Julio, El Baqueano, Chila y Elena son los recomendados por Travel Buenos Aires.
Dónde hospedarse
Elegir un alojamiento que supere sus expectativas es una tarea difícil. En Buenos Aires, la hotelería es uno de los aspectos más destacado. Écheles un vistazo a estos cinco hoteles: Panamericano Hotel & Resort Bs As, Sheraton Hotel Convention Center, Emperador Hotel Buenos Aires, Alvear Palace Hotel, NH City & Tower.
Dónde salir por la noche
La noche porteña incluye una cantidad innumerable de actividades y lugares de esparcimiento, ya sea para disfrutar de unos tragos en un bar, divertirse al ritmo de la música o simplemente conocer la ciudad desde una perspectiva diferente. Estas son solo cinco de las propuestas más atractivas para hacer después de las 9:00 pm: Boliches y bares en Palermo, Circuito teatral y comercial de la Avenida Corrientes, Milongas de tango en San Telmo y Restaurantes de Puerto Madero.
Qué museos conocer
La diversidad cultural que se encuentra en Buenos Aires no tiene igual. No solo es evidente la multitud de etnias que conviven en la ciudad, sino también las influencias que estas han tenido en la formación de la identidad porteña. Gracias a estos museos, podrá contemplar los más de 200 años de historia de Argentina, así como también sus mayores rasgos culturales: Museo Nacional de Bellas Artes, Museos de clubes de fútbol (Boca Juniors, River Plate, Argentinos Juniors), Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), Museo Histórico Nacional y Museo de la Casa Rosada.
Qué hacer durante el día
Debido a la multitud y variedad de ecosistemas presentes en la ciudad, es muy fácil descubrir todas las posibilidades de esparcimiento. Diferentes actividades le permitirán conocer este destino con vida, tanto urbana como natural, moderna e histórica. Estas son las cinco actividades más atractivas antes de que se vaya el sol: recorrido por la ciudad con el bus turístico, pasear por la Reserva Ecológica, visitar el Cementerio de la Recoleta, recorrer guiado por el Teatro Colón y caminar por el barrio de La Boca.
El Espectador
Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter

miércoles, 6 de marzo de 2019

Los mejores países del mundo para la aventura en este 2019

Si usted está buscando un destino para vivir grandes experiencias, tenga en cuenta este listado.


Collage destinos

Los lugares que se presentarán a continuación fueron consignados en una lista de 'Usnews.com', la cual resalta, entre otras características, que los espacios del sitio sean confortables, divertidos, agradables y, de ser el caso, que sean aptos para prácticas como el deporte 'extremo', las caminatas y los recorridos en general.

Plaza de Bolívar

Colombia: el listado clasifica un total de 80 países. Colombia se ubica en el lugar 18, por encima de países como China, Alemania, Canadá y Perú. 

Australia

Australia: reconocido por su gran atractivo cultural, la Ópera de Sídney, este país es uno de los más destacados en la práctica de actividades deportivas, especialmente marítimas.

San José, Costa Rica

San José, Costa Rica: la capital del país centroamericano resalta por la confluencia entre las herencias culturales y las tendencias contemporáneas. Existe un 'aire' autóctono a nivel estructural y cultural que permite la adquisición de saberes mediante la travesía.

Destinos calidad-precio

Argentina: el país es reconocido en la lista por tener un buen insumo de atracciones culturales dada su tradición literaria, artística, cinematográfica y musical. A ello se adiciona, según el listado, la variedad climática agradable.

Destinos Nat Geo

México: este país se destaca, entre otros aspectos, por la divergencia multicultural, el contrapunto de historias y relatos autóctonos con las distintas reformas sociales. Así mismo, el listado resalta las oportunidades para adquirir estabilidad económica y laboral.

Destinos Nat Geo

Nueva Zelanda: es uno de los países con diversos escenarios para la práctica de turismo 'extremo' o, cuanto menos, la exploración de lugares naturales como cavernas, ríos y montañas. 

Ciudades visitadas Bangkok

Tailandia: además de ser un país con una infraestructura moderna, se destaca en el listado por su riqueza en los campos de la agricultura, la manufactura y la textilería. A ello se le unen los aspectos culturales y religiosos.

Grecia

Grecia: este país europeo aún resguarda en su territorio varios de los cimientos de la historia de la humanidad. Se destaca por su riqueza cultural e infraestructura.

Sevilla: santa y turística

España: al ser una de las cunas artísticas de la historia, este país se convierte en un atractivo cultural único. Según el listado, la riqueza musical y artística española es determinante al momento de decidir un destino de viaje.

Destinos Nat Geo

Italia: otra de las cunas de la historia de la humanidad aparece en el listado. Destaca, además de su enorme riqueza cultural, la gastronomía de varias zonas del país, como Nápoles. 

Rio de Janeiro

Brasil: El primer puesto del listado se queda en Suramérica, en el país de la zamba y el fútbol. Destacan su biodiversidad, su riqueza cultural y artística, sus paisajes -adecuados para el turista 'extremo'- y su abundante práctica deportiva. 

El Tiempo


Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter


martes, 23 de enero de 2018

3 sitios en América Latina que National Geographic recomienda visitar

Cada año la revista elije 21 lugares, en 2018 aparecen Chile, Argentina y México.

BBC Mundo: Panoramica de la montaña de siete colores y la Quebrada de Humahuaca en Purmamarca, Argentina.


"Lugares que sean sorprendentes, relevantes y emocionantes", así escoge cada año National Geographic los destinos que cada año recomienda a sus lectores para conocer. Para visitar en 2018, en su lista de 21 destinos aparecen tres lugares en América Latina. Uno en Argentina, uno en Chile y otro en México.
La elección lleva meses. "Es un proceso en el que toma parte todo nuestro equipo editorial, fotógrafos, colaboradores y toda la gente asociada con Natgeo (como se conoce también a la publicación)", dice a BBC Mundo el editor jefe de National Geographic Traveler, George Stone.
"Cada vez que oímos una idea de un lector, la agregamos a una lista. Vamos investigando y lo vamos reduciendo hasta que nos quedamos con los 21 lugares que nos parecen los más fascinantes", explica.
Estos son los tres de América Latina que aparecen en la lista de los "Lugares que deberías visitar en 2018", en la última edición de la revista.
1. Jujuy, Argentina
BBC Mundo: Cerro de Siete Colores
"Es un buen lugar para tomar café en la mañana, irse de aventura en la tarde y tomar vino en la noche", dice el editor de National Geographic de la Quebrada de Humahuaca.
"Tiene un paisaje espectacular y es gratificante para viajar", explica Stone. Dice que este lugar tiene un "elemento de sorpresa" como destino turístico para los viajeros que no son de la región. Este es el lugar que la revista recomienda en la sección de "naturaleza".
Uno de los puntos para visitar en la provincia que se recomiendan específicamente es La Quebrada de Humahuaca.
Este lugar de dramático paisaje surcado por un río y rodeado por coloridas montañas, incluyendo el famoso Cerro de los Siete Colores, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003 y eso también fue apreciado por la respetada publicación.
"Es un buen lugar para tomar café en la mañana, irse de aventura en la tarde y tomar vino en la noche", dice.
BBC Mundo: Llamas en la Quebrada de Hamahuaca.
"Jujuy es uno de los lugares más únicos del mundo: me preocupa que ahora se hayan dado cuenta", dice el escritor argentino Martín Caparrós.

Pero Jujuy no es nuevo para todos. Otros viajeros que han estado ahí aseguran a BBC Mundo que su belleza es extraordinaria.
"3.000 metros de altura, el cielo violeta tan encima, la luz brutal, el aire transparente, desiertos, cerros de colores, salinas infinitas, guanacos, llamas, y miles de hombres y mujeres que sólo podrían vivir allí. Jujuy es uno de los lugares más únicos del mundo: me preocupa que ahora se hayan dado cuenta", le dice a BBC Mundo el reconocido escritor argentino Martín Caparrós.
Desde un poco después del nombramiento de La Quebrada de Hamahuaca como patrimonio de la humanidad, Caparrós escribió sobre la masificación del turismo.
"Purmamarca es preciosa en medio de los cerros, con su plaza rodeada de casitas viejas, su iglesia encalada, sus árboles de siglos".
BBC Mundo: Portada de la última edición.
El lugar siempre tuvo vocación de postal, sólo que hasta hace poco pocos querían sacar la foto. Ahora Purmamarca se ha vuelto un lugar de moda: un pueblo boutique, un museo de sí mismo.
"Los locales están conmocionados: desde hace tres o cuatro años resultó que lo que siempre habían tenido -y que no valía nada- se volvió mercancía muy vendible. El pueblo se transformó", señala Caparrós en el capítulo sobre Jujuy en su libro El Interior publicado en 2006.
El editor de Natgeo reconoce un dilema entre recomendar a gente que vaya a un lugar y el costo que podría representar para ese lugar y su gente un mayor flujo de turistas. Asegura que es "uno de los retos principales del turismo en la actualidad".
2. Oaxaca, México
Oaxaca es uno de los estados más fascinantes de México: rico en cultura y naturaleza. Los viajeros pueden disfrutar su capital, llena de hermosos edificios coloniales, sus impresionantes sitios arqueológicos o sus playas, que están entre las mejores del país.
La publicación recomienda en su apartado de "cultura" un viaje por Oaxaca. Centra uno de sus grandes reportajes en la forma de colorear los textiles con un caracol marino y la relación de la gente con esta costumbre ancestral.
BBC Mundo: Una mujer posa durante una festividad con fuegos pirotécnicos.
Oaxaca es uno de los Estados de México más ricos en festivales y eventos culturales. Foto: Diego Huerta/ NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVEL

En uno de los párrafos iniciales del texto, Justin Fornal, explica su búsqueda de la comunidad en Oaxaca que saca el pigmento de color morado de los caracoles marinos. Lo hacen con mucho cuidado, para no matar al animal.
"Estoy obsesionado con el color morado, Mi músico favorito, Prince, me puso en un camino morado a una edad muy temprana. Para mí, el color morado evoca ritmos bacanales y sensualidad cósmica, pero también antigüedad y realeza. Moradas eran las velas del barco de Cleopatra y las togas de los emperadores romanos".
BBC Mundo: Comida mexicana.
La comida de Oaxaca es una de las más espléndidas de México, un país muy orgulloso de su gastronomía.

También habla de la riqueza culinaria de la región, que es una de las más espléndidas en México, un país muy orgulloso de su gastronomía.
Habla del quesillo y de los chapulines que se comen asados, con o sin chile, pero sin duda son los más picantes los favoritos de los mexicanos.
El autor también hace referencia a los dos fuertes terremotos que azotaron Oaxaca este año, pero la publicación considera que es un lugar seguro, y muy recomendable para el turista seguir visitando la región.
3. Santiago, Chile
"Hay algo fascinante para nosotros en el arte callejero de Santiago. Emociona de forma especial cuando el arte se convierte en una forma de revitalización urbana, como descubrimos en varios barrios de esa ciudad", afirma Stone.
Por eso, la capital de Chile fue elegida en la categoría de "ciudad" como recomendación para visitar en 2018.
"El arte callejero en Santiago está entre los más cautivantes del mundo y esta ciudad merece ser más reconocida por su energía creativa".
Santiago se ha convertido en una ciudad cada vez más vibrante, con una amplia escena cultural, en la que hay conciertos casi a diario pero también músicos en la calle.
BBC Mundo: Santiago con los Andes nevados detrás.
La Cordillera de los Andes es visible desde todo Santiago. En invierno, con nieve, es un espectáculo.
El incremento del turismo en Santiago en los últimos años se ha visto canalizado por el gobierno y empresas turísticas que han abierto nuevas rutas.
El barrio Lastarria es uno de los que hace algunos años era casi solo para los locales y ahora está lleno de hoteles boutique, restaurantes y centros culturales.
Uno de los puntos más vibrantes de este lugar es fuera del Museo Gabriela Mistral donde la gente se reúne para convivir y disfrutar del ambiente y la arquitectura.
"Por las calles de Santiago se respira la poesía de Pablo Neruda y la música de Violeta Parra y Víctor Jara", dice Carola Fernández Moores, periodista especializada en viajes.
La gente que llega a la capital chilena se sorprende mucho con la cordillera de los Andes, que es visible desde toda la ciudad y que en invierno, con la nieve, es un espectáculo.
Desde Santiago, se puede en coche llegar a las montañas en menos de dos horas. También, en otra dirección, se puede estar en la playa de Valparaíso en dos horas.
El Tiempo
Síguenos en Twitter, Instagram y Facebook

lunes, 4 de diciembre de 2017

9 destinos no tan famosos pero sí deliciosos

Colonia del Sacramento, Uruguay. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.
Colonia del Sacramento, Uruguay. 



Pararse en el ombligo del mundo en Ecuador es tentador. Caminar entre tortugas gigantes que son más viejas que usted en las Islas Galápagos no se olvida. Escuchar una ranchera en la Plaza Garibaldi de México con una copa de tequila salva cualquier despecho, y un tango de Gardel en Caminito Argentina lo vuelve a enamorar.
Según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), los colombianos tienen como primer destino Latinoamericano México, al que viajó el 22 % de 1.935.000 turistas nacionales que hasta hoy ya salieron del país.
Mientras que Ecuador creció en un 7,8 % de visitantes colombianos, Perú aumentó un 17,6 % y Argentina un 18,5 %.
Si también quiere armar las maletas, Latinoamérica tiene otros lugares que no salen de primeros en las guías turísticas, pero vale la pena descubrir. Secretos bien guardados, o no tanto porque aquí le mostramos algunos con ayuda de los lectores de Mutis, la página de Facebook de Tendencias, viajeros, locales y expertos en turismo. Ahora es su turno
Salto Cristal, Paraguay
Salto Cristal, Paraguay. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

Una caída de agua, no tan famosa como las Cataratas de Iguazú, pero que igual impacta por su piscina natural, custodiada por un bosque, y con una caída de 70 metros de altura. Se ubica a unos 120 kilómetros de Asunción, capital paraguaya. Este atractivo hace parte del Parque Nacional Ybycuí, muy cercano a la zona urbana y al que se puede llegar por vía pavimentada en gran parte del trayecto.
Colonia del Sacramento, Uruguay
A la orilla del río de La Plata, esta ciudad nostálgica y patrimonio de la humanidad, que se recorre en carritos de golf y en la que se toma mate mirando las aguas. Su barrio histórico es uno de sus atractivos, como lo indica la diseñadora gráfica Luisa Jaramillo. “Andar por sus callecitas es sumergirse en la historia de épocas coloniales”. Está a 177 kilómetros de Montevideo. Se puede llegar por ferry desde Buenos Aires.
Chiloé, Chile
Chiloé, Chile. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

“Un archipiélago al sur lleno de mitologías”, dice la periodista chilena Fernanda Tejeda, quien recomienda esta zona de su país como un espacio turístico. Ubicado en la provincia del mismo nombre, para llegar desde Santiago el viaje en bus es de 14 horas, mientras que en avión es de dos. “Las casas con palafitos son sello de Chiloé así como la cantidad de iglesias patrimoniales que existen”, agrega Fernanda. Además, en comidas lo típico es el Curanto, una combinación de mariscos, carnes y vegetales que se cuecen al vapor en un hoyo en la tierra tapado con hojas.
Los Frailes, Ecuador
Los Frailes. Ecuador. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

Esta playa hace parte del Parque Nacional Machalilla (costa sur del país) y atrae por sus aguas azules y verdes. Para llegar allí se debe hacer el viaje por carretera. Desde Quito se tarda siete horas y media. Es considerada muy importante por su extensión, su aislamiento –está separada de la carretera– y porque no llega mucha gente. No tiene grandes olas, perfecta para relajarse.
Iruya, Argentina
Iruya, Argentina. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

A 2.780 metros sobre el nivel del mar, este pueblo de la provincia de Salta está colgado de las montañas.
Un lugar de calles empedradas con un paisaje montañoso. “Desde Buenos Aires el trayecto en carro puede ser de un día, mientras que desde la Provincia de Jujuy el recorrido es de 8 horas. Es muy bonito para caminar, ver las estrellas y conseguir artesanías”, propone el fotógrafo argentino Emmanuel Zerbos.
Camino a los Yungas, Bolivia
Camino a los Yungas, Bolivia. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

El Camino de la Muerte se convirtió en un reto para quienes desean realizar el trayecto de 80 kilómetros en bicicleta. La vía que conduce de La Paz a esta región, noroeste del país, antes era transitada por camiones que desafiaban las pendientes. Fue construida en 1930 durante la Guerra del Chaco. +
Parque Chapada Diamantina, Brasil
Parque Chapada Diamantina, en Brasil. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

Creado en 1985, este parque natural ocupa unas 152.000 hectáreas y es uno de los más grandes de Brasil por fuera de la región Amazónica, como lo indica su página oficial. Su clima es semiárido con pocas épocas de lluvia, perfecto para el turismo de aventura y el avistamiento de aves: viven 300 especies diferentes. Allí nacen ríos que se deslizan por las montañas, algunos convertidos en cataratas y, los más imponentes, aterrizan en piscinas naturales transparentes.
Los Cabos, México
Los Cabos, en México. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

Es una extensión de playas y municipios en el pacífico mexicano, en el Estado de Baja California Sur, que combina la buena gastronomía, la naturaleza y los deportes acuáticos. Es una mezcla de paisajes desérticos, playas y montañas. Un corredor turístico de más de 32 kilómetros, entre la ciudad colonial San José del Cabo y Cabo San Lucas. “Campos de golf, avistamiento del cortejo y la procreación de ballenas azules y grises durante el invierno, pesca deportiva y deportes como el ciclismo son parte de las actividades”, explica Mauricio Salicrup, secretario del Consejo de Administración de la Asociación de Hoteles de Los Cabos. Su clima es desértico semiseco.
Paracas, Perú
Paracas, en Perú. FOTOS Shutterstock, Carlos Sala y Asociación de Hoteles de Los Cabos.

Hablar de Perú es recordar a la ciudad Inca de Machu Picchu y a las líneas misteriosas de Nazca. Sin embargo, existen otros lugares que tienen mucho para contar. Luis Álvarez, secretario de Prom Perú en Colombia, propone un viaje a la ciudad de Paracas, ubicada a tres horas de Lima y rodeada por el mar y el desierto. “Está en la bahía, se puede ir a conocer la fauna y la flora marina en su isla Ballestas o hacer sandboard en sus dunas de arena. Aunque, si quiere un plan más tranquilo puede organizar un picnic instalando una tienda beduina y comiendo rico como se hace en este país”.
El Colombiano

Síguenos en Twitter, Instagram y Facebook


lunes, 11 de septiembre de 2017

Ruta del vino, viaje al placer

Paisajes únicos, entre nevados, coloridas montañas, imponentes formaciones geológicas y románticas casas coloniales, acompañan la ruta por los viñedos más elevados del mundo.

Tierras con cuerpo y alma, cielo transparente y brisas que recorren nuestra piel, luego de que algunos de los vinos más deliciosos de Argentina aumentaran un poco nuestra temperatura, son las principales características de una de las propuestas de turismo imperdibles que tiene la provincia de Salta, en el norte de Argentina: la Ruta del Vino.
Sus viñedos, los más elevados del mundo, ofrecen vinos fuertes y expresivos. La clave es su clima, extremo; los días calurosos y las noches frías permiten concentrar colores, aromas y sabores. Las cepas emblemáticas de la zona son malbec para los tintos y torrontés entre las blancas. Estos acompañarán un viaje lleno de placeres.
“Un día sin vino es un día sin sol”, dice la famosa frase y, en el norte de Argentina, siempre sale el sol.
El recorrido empieza en Salta Capital, saliendo hacia Cachi por la Ruta Provincial 33, pasando por la Cuesta del Obispo, un tramo curvo y empinado con imponentes panorámicas donde se alcanzan los 3.457 metros sobre el nivel del mar, en la Piedra del Molino, donde también está la Capilla San Rafael. Una vista inolvidable, con cerros multicolores, verdes intensos y picos de montañas que sobresalen entre las nubes de un brillante cielo azul.
Luego hay que cruzar la famosa Recta del Tin Tin, un camino perfectamente lineal que atraviesa el parque nacional Los Cardones, un desierto de inmensos cactus de diferente tamaño, cantidad de brazos y colores, que lo transportarán a tiempos inmemoriales de Argentina, donde estas plantas, gracias a que sirvieron durante años como alimento y fuente de agua para humanos y animales, son casi como símbolos sagrados. El parque fue declarado área protegida, para promover su preservación en el tiempo.
Tiempo, que parece detenido en Cachi, es una pequeña localidad, declarada lugar histórico nacional. Allí podrá disfrutar un buen almuerzo en compañía de un delicioso torrontés, en el hotel La Merced del Alto y también podrá relajarse y descansar mientras se deleita con el paisaje de los valles Calchaquíes, que incluye el nevado de Cachi, uno de los sistemas montañosos más importantes de la provincia de Salta.
Y para continuar el viaje de placer, en Molinos, está la Bodega Colomé, la más antigua de Argentina. Se fundó en 1831, a cargo del gobernador español de Salta, Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar. En sus más de 180 años de historia ha sido un referente de los vinos de calidad y alta gama en el país gaucho; cosecha y elabora más de medio millón de litros y exporta sus vinos a más de 25 países en todo el mundo.
Y entre los viñedos situados a la mayor altitud del mundo en el valle Calchaquí y para continuar el viaje de sensaciones, puede visitar el único museo dedicado exclusivamente a la obra del prestigioso artista estadounidense James Turrell. Pertenece a The Hess Art Collection y abrió en 2009. Se encuentra dentro de la finca Colomé, junto a la Bodega.
Las piezas de arte representan cinco décadas de carrera del artista, como en un túnel del tiempo. Estas son exhibidas en nueve salas de luz, especialmente adecuadas en un espacio de 1.700 m². Durante la visita se vive una experiencia sensorial emocionante.
Y para terminar el día no se puede dejar de disfrutar de Molinos, una pequeña localidad que formó parte del Camino del Inca y que hoy sus callecitas, iluminadas por faroles, acumulan en silencio parte de esa historia.
El hotel Hacienda los Molinos, una antigua casona del siglo XVIII, que fue residencia del último gobernador de Salta por mandato del rey, fue restaurada para que turistas tengan una noche llena de confort sin perder la esencia de la época colonial.
Y luego de una noche de descanso, es momento de seguir hacia Cafayate, pasando por un pequeño tramo de los 5.164 kilómetros que tiene la legendaria Ruta 40, que recorre Argentina de norte a sur.
La quebrada de las Flechas, que forma parte del monumento natural provincial de Angastaco, una formación de rocas de más de 50 metros a las que les sobresalen sus puntas, lo acompañan por más de 20 kilómetros en un imponente recorrido.
Finalmente, en Cafayate, el asentamiento más importante de los valles Calchaquíes, podrá visitar diferentes bodegas y degustar exquisitos vinos.
Allí tampoco se puede dejar de visitar el Museo de la Vid y del Vino, un lugar que promueve el conocimiento y exalta los sentidos, envolviendo a todos los visitantes gracias a sus estímulos sonoros, visuales e interactivos. Un encuentro entre el arte, el vino y la poesía. También puede hacer su propio vino en La Bodega El Porvenir y disfrutar una tarde de spa en el hotel Grace Cafayate.
El viaje de regreso a Salta por la Ruta 68, termina con un recorrido por paisajes encantados y cerros milenarios. La quebrada de Las Conchas, el Anfiteatro y la Garganta del Diablo lo dejarán soñar, entre impactantes formaciones geológicas, con su siguiente viaje. El placer de viajar nunca termina.
El Espectador
Síguenos en Instagram, Twitter y Facebook