Los pasajeros pagarán por el
servicio, en promedio, 6 dólares.
|
¿Se imagina dejar a sus hijos haciendo tareas y
poder terminar de ayudarlos desde el avión vía Skype o hacer las
reservas de hotel durante el vuelo, porque está viajando de improviso?
Sí. En la actualidad, son muy pocos los lugares en los que la gente está
tan desconectada del mundo como cuando viaja en un avión.
Si el vuelo es corto, no hay mucho problema;
pero si es largo y se viaja solo, usualmente se sienten deseos de saber
qué está pasando ‘allá abajo’.
Sin embargo, esta desconexión llegará a su
fin, próximamente, en América Latina. Ya varias aerolíneas de Estados
Unidos y Europa ofrecen internet a bordo, sobre su territorio. En tres
meses serán Brasil, Uruguay y parte de Argentina los países que empiecen
a disfrutar de este servicio, que en el 2017 cubrirá a toda la región,
incluida Colombia.
El anuncio fue hecho en Miami por parte de
Brastrading, una compañía líder en distribución de infraestructura de
telecomunicaciones en América Latina, que firmó una alianza con
proveedores de señal satelital para dar cobertura de conectividad a la
región.
Según Wagner Moura, presidente y CEO de
Brastrading, los costos de instalación de cables de fibra óptica en
América Latina son muy altos, y el tiempo es aún mayor. Por eso
–afirmó–, la solución de la banda ancha satelital es mucho más
favorable, en términos de precio y eficiencia, pues proporciona una
navegación muy rápida e ilimitada.
Este servicio de conectividad aérea permitirá a
los pasajeros permanecer en línea durante todo el vuelo. Y a diferencia
de lo que sucede en otros lugares del mundo, donde la conexión es lenta
y está limitada a mensajería y a algún juego en línea, se podrá hacer
streaming de video y también videollamadas, gracias a la infraestructura
y tecnología que se instalará en los aviones y que, según Moura,
costará alrededor de 400 mil dólares por nave.
De acuerdo con Moura, América Latina será la
segunda región en el mundo, después de Estados Unidos, en usar este tipo
de tecnología para la aviación comercial.
“Sin lugar a dudas, el tener conectividad en
el aire, a costo razonable, se convertirá en un gran diferenciador para
los pasajeros en el momento de escoger la aerolínea”, sostuvo el
directivo de Brastrading.
Al preguntarle sobre el costo de este servicio
para el usuario, el ejecutivo afirmó que depende de cada línea aérea si
lo incluye dentro del precio del tiquete o lo cobra aparte. Sin
embargo, aclara que debe ser de alrededor de 6 dólares.
Acerca del riesgo de que la seguridad del
avión se vea vulnerada si muchos pasajeros están conectados a internet
durante el vuelo, declaró que este no existe.
“No hay ningún problema. Simplemente, las
personas tendrían que tener sus audífonos en todo momento, para no
molestar a los otros pasajeros a la hora de tener una videoconferencia,
por ejemplo”, puntualizó.
El anuncio se hizo dentro de la tercera
conferencia anual de tecnología de Brastrading en Miami, en la cual
estuvieron varios ejecutivos de aerolíneas del mundo, muchas de ellas de
Latinoamérica, que ahora tendrán en sus manos la decisión acerca del
tipo de conectividad que ofrecerán en sus aviones.
El Tiempo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario