Colombia se puso barata para los ciudadanos extranjeros. Debido a la
devaluación del peso, los visitantes foráneos encuentran fácilmente
hoteles de renombre internacional en donde una noche cuesta menos de 100
dólares. Este monto equivale a una tarifa de un poco más de 300.000
pesos, y resulta de convertir ese valor a la tasa de cambio de la última
semana.
De esa magnitud es el impacto favorable del dólar caro, que ya ha
empezado a reflejarse en beneficio del turismo nacional. ProColombia, la
Aeronáutica Civil, la Asociación Nacional de Agencias de Turismo
(Anato) y los hoteleros coinciden en que los “astros están alineados” a
favor del negocio turístico en el país.
Según María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, los bienes y
servicios son hoy menos costosos para los extranjeros y la oferta local
es más competitiva gracias al aumento del precio del dólar, que redujo
de manera automática el valor de los paquetes turísticos, incluido el
alojamiento, para los ciudadanos que llegan procedentes de otras
naciones.
De acuerdo con las cifras oficiales, el peso colombiano se ha devaluado
67,59% en los últimos 12 meses, lo cual hace que Colombia se posicione
como uno de los países más atractivos. Las cuentas de ProColombia así lo
señalan: “Por cada peso que aumenta la TRM, se facilita la llegada de
32 viajeros extranjeros al país, que se traducirán en más ingresos para
la industria turística nacional”, asegura Lacouture.
Las cifras evidencian el buen momento del sector. En los tres primeros
meses del año ingresaron al país 1.450 millones de dólares por
actividades relacionadas con la industria turística, el movimiento de
pasajeros de enero a julio creció más de 11,7 %, en tanto que la
Aerocivil ha aprobado casi una veintena de rutas y frecuencias de vuelos
internacionales adicionales.
Si una persona llega al país y trae 2.000 dólares para gastar, ese
dinero convertido en pesos equivalía a 4,8 millones (cuando el dólar
estaba en 2.400 pesos), pero hoy ese mismo monto asciende a 6,47
millones de pesos.
Esto ha dado como resultado un incremento del 17,1% en viajeros
extranjeros a Colombia, desde que empezó a subir el dólar. Sin embargo,
tal comportamiento no se debe sólo a la devaluación, pues influyen otros
factores en la decisión de un viajero, como las experiencias
turísticas, conectividad aérea y servicios, entre otros.
Ante el panorama favorable, ProColombia trabaja con las aerolíneas que
tienen operación internacional para aprovechar la coyuntura con el
precio del dólar y aumentar el flujo de turistas al país desde mercados
estratégicos. Los hoteles se benefician con la devaluación de la moneda
porque pueden sostener o reducir sus precios, a cambio de recibir los
mismos pesos o más.
MERCADO NACIONAL
Pero los extranjeros no son los únicos que están impulsando el turismo
nacional. Ante el encarecimiento del dólar, los colombianos han
comenzado a elegir vacaciones en el país. El sector aún no tiene cifras
sobre el particular, pero la ocupación hotelera sigue en aumento y buena
parte de los huéspedes son nacionales.
Así mismo, las aerolíneas están movilizando más pasajeros. Avianca
Holdings, líder del mercado, tuvo en julio un incremento del 10,8% en el
número de pasajeros transportados y la ocupación alcanzó el 83,8%.
Por su parte, LAN transportó 1’063.138 pasajeros en el segundo trimestre del año en el país.
El mayor crecimiento de las principales aerolíneas se reflejó en las
rutas a destinos turísticos como San Andrés, Santa Marta y Cartagena.
CRECIÓ EL TRÁFICO AÉREO
El transporte aéreo colombiano de pasajeros, durante el lapso
enero-julio de 2015, creció el 11,7 %, lo que equivale a 2 millones de
pasajeros más que en el mismo periodo del año anterior, al pasar a
19’172.000.
“Este resultado positivo obedece a los niveles de oportunidad y
competencia en cuanto a tarifas, ya que los usuarios puedan acceder a
precios favorables en tiquetes”, dice Gustavo Alberto Lenis, director de
la Aeronáutica Civil.
“El sector turístico se ha favorecido gracias a que más colombianos
viajamos a más destinos en nuestro territorio”, señaló. En julio, el
número de pasajeros aumentó 12,4 %, de 2’763.000 en el mismo mes de 2014
a 3’106.000 usuarios en 2015. Desde y hacia el exterior, en el periodo
enero-julio de 2015, se dio un incremento del 12,9 % en los pasajeros
movilizados, alcanzando la cifra de 6’196.000, es decir, 706 mil más que
en el mismo periodo del año pasado. En el mercado doméstico, la
cantidad de personas movilizadas en los primeros siete meses del 2015
fue de 12’ 976.000, lo que equivale a 11,2% más que en el mismo período
del año anterior, cuando se movilizaron 11’ 672.000 pasajeros.
MOVIMIENTO DE CARGA
El mercado de carga creció en 21 mil toneladas (4,8%) frente al mismo
período del año anterior, al pasar de 419.000 a 440.000. En el campo
Internacional, en este lapso fueron movilizadas 343.000 toneladas, lo
que significa una variación positiva de 14.000 toneladas (4,2%).
Mientras que el mercado doméstico se incrementó en 7.000 toneladas
(7,3%), al pasar de 90.000 a 97.000.
En julio, el total de carga transportada (internacional y doméstica)
fue de 63.000 toneladas, que corresponde a un incremento del 3,8 %,
según comunicó la Aeronáutica Civil.
Portafolio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario