.

Mostrando las entradas con la etiqueta Cuzco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuzco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Perú y su encanto secreto

¿Qué tiene el país vecino que tanto gusta? Una variada oferta turística y planes para todos.

El parque Choquequirao en Perú

Por dónde empezar: ¿Machu Picchu? ¿Las líneas de Nazca? ¿Paracas? Perú es un destino con una oferta turística amplia y diversa, que se antoja obligatorio para quienes aún no han pisado su suelo. 

Las cifras lo prueban: solo en el 2016, Perú recibió a 3’744.461 turistas extranjeros. De estos, 189.754 fueron colombianos, que visitaron principalmente Lima, Cuzco e Ica.


Ica: Pisco y naturalezaResultado de imagen para ica peru
A 5 horas de Lima por carretera está Ica, un departamento que se caracteriza por sus terrenos trazados con figuras misteriosas e indescifrables. Pero, también, por la fertilidad de los viñedos de los que brotan las uvas del Pisco, bebida destilada con denominación de origen. 
Los amantes de esta bebida y curiosos por descubrirla pueden hacer el tour del vino y visitar sitios como el hotel Hacienda Pisquera, el único hospedaje de la zona, que ofrece verdes vistas y catas.

En esta región, otro destino imperdible son las líneas de Nazca, terreno que por años ha cautivado a los turistas del mundo con el misterio que encubre: las figuras de un colibrí, una araña y un mono con nueve dedos. Cada uno de estos geoglifos mide entre 50 y 300 metros.
En Ica está también la laguna de Huacachina, un oasis en el desierto rodeado de palmeras y habilitado para la aventura. En este recuento no puede faltar la Reserva Nacional de Paracas, que se caracteriza por desierto y yacimientos de la cultura Paracas. Allí está El Candelabro, un geoglifo que puede verse desde las islas Ballestas. 

Eventos deportivos
Resultado de imagen para Maratón de las Arenas
En el segundo semestre del 2017 y el primero del 2018, Perú será escenario de aventuras para amantes de emociones extremas. 

Maratón de las Arenas. Las dunas de Ica serán el escenario de este evento deportivo, que por primera vez llega a Perú. Del 26 de noviembre al 6 de diciembre, 300 competidores recorrerán 250 kilómetros de desierto. Con una temperatura que puede pasar los 35 °C, Nazca y Paracas son los parajes seleccionados para que los participantes se sometan a la prueba física.
Rally Dakar 2018. Del 6 al 20 de enero llega la décima edición del Dakar al Perú, que regresa después de cinco años. 

En las seis etapas que albergará el país vecino, los vehículos recorrerán Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Puno. La carrera terminará el 20 de enero en Córdoba (Argentina), después de atravesar por Bolivia. 
Fuxion Radical Uasara. Ica y Arequipa serán el escenario de la competencia de ciclismo de montaña más importante del Perú, celebrada del 22 al 25 de noviembre. Participantes nacionales y extranjeros recorrerán 240 kilómetros en cuatro etapas, en extremas condiciones de terreno, clima y distancia. 

Caminatas y aventuras
Resultado de imagen para kuélap peru
No solo de pisco vive el hombre. Para quienes prefieren naturaleza e historia, los destinos de Kuélap, Gocta y Choquequirao caen como anillo al dedo.
El complejo arqueológico de Kuélap es una ‘segunda Machu Picchu’ y la nueva joya turística del Perú. Cuentan que esta fortaleza de piedra fue construida en el siglo XI por los chachapoyas, conocidos como ‘guerreros del viento’. Desde entonces se ha conservado y hoy se presenta como ruta obligada para los seguidores de la cultura prehispánica. A Kuélap puede llegarse en teleférico. El panorama está adornado con el río Tingo y el valle de Utcubamba. Luego aparece el cerro Barreta. Una vez en Kuélap, el recorrido se extiende 600 metros, limitados por una muralla de casi 20 metros de altura. Sus ruinas son la prueba de una sociedad organizada, dividida por funciones sociales.

Cerca de Kuélap está la catarata de Gocta, una caída de agua de 771 metros rodeada de flora y fauna exótica. Si el visitante tiene suerte, puede encontrarse con el ave nacional del Perú, el gallito de las rocas.
También están los sarcófagos de Karajía, considerados por la Organización Mundial del Turismo como un lugar único en el mundo. Se trata de una serie de esculturas que miden más de dos metros de alto. 

Al otro lado, hacia el sur del Perú, está el parque arqueológico de Choquequirao, un lugar ideal para hacer trekking. En el camino hacia estas ruinas, que datan del siglo XV, los visitantes pueden ver el impactante paisaje del río Apurimac.
El Tiempo
Síguenos en Instagram, Twitter y Facebook

jueves, 4 de agosto de 2016

Un viaje a Cuzco, el alma del pueblo inca

Estos son los planes que no le pueden faltar en su visita a la ciudad peruana.

http://s1.1zoom.me/big0/930/433748-Kycb.jpg

Muchos viajeros llegan diariamente al histórico complejo de Machu Picchu (Perú), y aunque hacen escala en Cusco, muchas veces olvidan recorrer las maravillas arquitectónicas y culturales de esta ciudad de los incas. Solo se quedan el tiempo necesario para acostumbrar el cuerpo a la altura y luego se dirigen a la estación que los llevará a la Montaña Vieja.

Hoy, la invitación es a dedicar un par de días a esta interesante ciudad, disfrutar la gastronomía local, dejarse consentir en los hoteles de lujo y caminar la ruta milenaria en el Valle Sagrado de los Incas, así como conocer Sacsayhuamán, uno de los más grandes monumentos incas.

Una experiencia que no se puede perder es compartir un día con las comunidades indígenas locales. Los turistas son recibidos por los amaru con cánticos y rituales. Tras recibir los atuendos tradicionales, preparan la pachamanca, un plato de carne, cordero, pollo y queso andino que se cocina en la tierra, cubierto con hierbas aromáticas.

Luego se camina por la huerta y se hace un ritual con hojas de coca, agradeciendo a la naturaleza sus favores, y se recogen hierbas para curar todo tipo de males del cuerpo y del alma, y matas con las que se tiñe la lana que luego se esquila a una oveja.

Después de unos minutos de descanso, continúa el proceso para conseguir el hilo con el que se tejen los productos artesanales.

En menos de 40 minutos está lista la comida con sabores fuertes y muy aromáticos que comparten por igual turistas y anfitriones. Al despedirse, cada integrante de la comunidad abraza a quien llama su hermano, le desea que logre su lugar en el mundo y la conexión con la Tierra y un sonoro añae (gracias).

Con la comunidad de indígenas amaru es posible vivir una experiencia para conocer sus costumbres y tradiciones.


Recorriendo huellas incas
Es tiempo de recorrer las calles angostas y empedradas del centro histórico, que se debe conocer a pie. Allí se funden edificios coloniales con construcciones modernas que se levantan sobre cimientos de muros incas.

En las oficinas de turismo se puede comprar un boleto por 130 soles (40 dólares, 120 mil pesos), que cubre la entrada a la Catedral de Cusco, la iglesia de San Blas, el Museo de Historia Regional y los monumentos indígenas de Qenko, Pisac, Ollantaytambo, Chinchero y Pachacutec.

Esa parte del viaje empieza en la colorida plaza de Armas, rodeada de iglesias, mercados y restaurantes. A unos pasos está la catedral, joya de la época colonial (no permiten tomar fotos ni grabar) en la que se encuentran valiosas pinturas y se puede observar un imponente altar de plata, además de conocer al Señor de los Temblores, patrono de Cusco.

En cada esquina encuentra uno infusiones de coca y una rica bebida caliente a base de quinua mezclada con manzana y hierbas aromáticas. La muy dulce y tradicional Inca Kola también es una opción; se consigue por dos soles y es mejor tomarla bien fría.

La siguiente parada es en el Museo Inca (10 soles la entrada), que conserva objetos del poderoso imperio de América del Sur, y una impresionante reconstrucción de una tumba de ese pueblo ancestral en la que se observan los ritos de la muerte y la importancia de la ubicación del sol en esos momentos sagrados.

Muy cerca, subiendo por la avenida del Sol, está el Coricancha (Templo del Sol), el principal santuario inca en donde se encuentran las piezas sagradas que sobrevivieron a la conquista española y que ahora están en el convento de Santo Domingo.

Allí se pueden apreciar los muros construidos por los incas y las ventanas que eran pasadizos hacia otro mundo, siempre alineadas con la salida del sol. Caminar por el Jardín Sagrado, a más de 3.300 metros de altura, es una experiencia casi mística.

Cómo no, afuera lo estarán esperando docenas de vendedores que le darán a muy bajos precios llamas de llavero, maracas, té de coca, pinturas, chullos (sombreros incas) y todo tipo de productos en lana y alpaca.
Naturaleza y cultura

A menos de una hora de Cusco está el Valle Sagrado, entre Pisac y Ollantaytambo. En el camino se observan grandes montañas, surcos de tierra que están allí desde la época prehispánica y los restos de ‘pukaras’ o garitas desde las que los guerreros incas vigilaban el valle.

Es preferible ir temprano; después de las 11 de la mañana hay demasiada gente y conviene tener un guía, para no perder detalle de la historia de las construcciones.

Desde el sitio en el que se baja de los vehículos, se camina cerca de media hora en medio de lo que fue un templo de oración de los incas y un cementerio alineado con la salida del sol.

La excursión incluye a Qenqo, en donde hay piedras perfectamente talladas sobre las que se practicaban sacrificios, un patio con los tradicionales círculos incas labrados en el piso y lo que habría sido un intihuatana (observatorio astronómico).

Luego de recorrer Cusco, cuya bandera es un arcoíris y en donde cada calle angosta con arcos es un pasadizo al futuro o al pasado, ya está listo para seguir una nueva aventura en Machu Picchu.


http://travelhdwallpapers.com/wp-content/uploads/2014/02/Machu-Picchu-15.jpg

Si usted va

¿Cómo llegar?
Avianca está estrenando un vuelo directo entre Bogotá y Cusco (de menos de tres horas).

Esa ruta tendrá tres vuelos semanales: lunes, miércoles y viernes, en aviones Airbus A319 con capacidad para 120 pasajeros.

También ofrece cinco vuelos diarios entre Bogotá y Lima, con conexión a Cusco.


El Tiempo


Síguenos en Twitter y Facebook