.

Mostrando las entradas con la etiqueta estadios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estadios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

Recorra los estadios en los que jugará la Selección Colombia en Rusia

Estos son los escenarios que se empezarán a usar a menos de 90 días en el Mundial. 

Estadios de Rusia


Colombia iniciará su participación en el Mundial de Rusia-2018 el próximo 19 de junio. En el grupo H, la tricolor jugará contra Japón, Polonia y Senegal en tres estadios distintos. 

Con sede en Kazán, la tricolor viajará hasta Saransk y a Samara para los duelos de la fase de grupos y a 100 días del Mundial, le mostramos cómo son los escenarios en los que jugará la Selección Colombia.




Colombia vs Japón: Mordovia Arena, en Saransk (19 de junio)
Este será el estadio en el que debutará la Selección Colombia y es la sede más pequeña de las ciudades que recibe el Mundial. Saransk se caracteriza por ser una de las ciudades con más cárceles en Rusia.

El Mordovia Arena tiene capacidad para 44.000 hinchas gracias a sus tribunas desmontables, que luego del Mundial quedarán en 30.000 hinchas. 

Así, esta pequeña ciudad permite que todo esté en un sector céntrico del Mundial.




Mordovia Arena 
Polonia vs. Colombia: Kazán Arena, en Kazán (24 de junio)
Kazán es una de las ciudades más viejas de Rusia y será la sede de Colombia. Además esta será el segundo estadio en el que jugará la Selección en el Mundial. 

Más de mil años de historia y con una población actual cercana a 1,2 millones de personas, se caracteriza por la multiculturalidad de sus habitantes. 

Además, este estadio fue terminado desde el 2013 y aquí ya se disputaron duelos de la Copa Confederaciones. 

Senegal vs. Colombia: Samara Arena, en Samara (28 de junio)
La tricolor cerrara la fase de grupos en Samara, una ciudad que es famosa por ser el núcleo de la industria aeroespacial rusa. Sin embargo, más allá de lo futbolístico, este lugar tiene como atractivos turísticos el búnker de Stalin (a 37 metros bajo tierra) y la preciosa reserva natural de Zhigulevskie, junto al río Volga.

Quizás el Samara Arena es el estadio que más preocupa, pues la obra inició en julio de 2014 y se espera que reciba el primer partido hasta abril. Sin embargo, este se espera que sea uno de los mejores escenarios del Mundial por su infraestructura.




Samara Arena 

FútbolRed

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter


lunes, 5 de septiembre de 2016

Los 10 estadios que todo fanático del fútbol debería visitar

Estos monumentales escenarios cuentan historias de equipos gloriosos y son joyas arquitectónicas.

http://www.wall321.com/thumbnails/detail/20120303/soccer%20stadium%20santiago%20bernabeu%201920x1080%20wallpaper_www.wall321.com_61.jpg

No hay mayor sueño para un amante del fútbol que asistir a un partido de su equipo del alma, y sobre todo si es en su propio estadio. Muchos planean viajes para poder presenciar uno de estos encuentros, aunque no todos tienen la misma suerte.

Pero no hay por qué lamentarse. Los principales estadios del mundo ofrecen recorridos por sus escenarios, en los que los seguidores pueden conocer el campo de juego, la tribuna, los camerinos y los museos donde se exhiben trofeos y se les rinde tributo a los más legendarios jugadores. 

Wembly

Wembley (Londres, Inglaterra)
En el 2002, cuando tenía 79 años de antigüedad, el estadio de Wembley, en Londres, fue demolido para darle paso a un escenario más grande y moderno. Terminado de remodelar en el 2007 y con una capacidad para 90.000 espectadores, es la casa de la selección de Inglaterra y fue uno de los escenarios más importantes durante los Juegos Olímpicos Londres 2012. Le dicen la ‘catedral del fútbol’.


Su revolucionario diseño –a cargo de la firma especializada Populous y Foster & Partners– lo convirtió en una joya arquitectónica. Recorridos: entre las 10 a. m. y las 3 p. m. Precio: adultos, 19 libras esterlinas (unos 72.000 pesos colombianos). Niños (hasta 16 años), 11 libras esterlinas.

aRENA

Allianz Arena (Múnich, Alemania)
Los 2.874 paneles que cambian de color convierten a este estadio en uno de los más reconocidos en todo el mundo. Inaugurado en 2005 y con una capacidad para 75.000 aficionados, es el hogar del Bayern Múnich y del 1860 Múnich.

Su particular forma hizo que los habitantes lo bautizaran como ‘schlauchboot’, que traducido del alemán significa bote inflable. La firma de arquitectos que construyó el escenario (Herzog & de Meuron) es la misma que estuvo a cargo del estadio Nacional de Pekín, mejor conocido como el ‘nido de pájaro’.

En la visita se conoce el museo del Bayern Múnich, uno de los clubes históricos de Europa, donde se pueden apreciar los trofeos del club bávaro y distintos escenarios.

Abierto todos los días, excepto 25 y 31 de diciembre, y el primero de enero. Precio: adultos desde 12 euros (unos 39.000 pesos colombianos). Niños: 6 euros.

Maracaná

Maracaná (Río de Janeiro, Brasil)
Fue en este mítico estadio donde James Rodríguez anotó el mejor gol del Mundial del 2014 (en el partido entre Colombia y Uruguay) y donde Alemania se consagró campeona del mundo. Y también fue sede de los suntuosos espectáculos de inauguración y clausura los recientes Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. El monumental escenario es famoso, además, por leyendas como el ‘Maracanazo’, que hace referencia a la final del Mundial de 1950.


Entonces, Uruguay derrotó 1–2 a Brasil, cuando todos daban por sentado que ganaría el local. Es la casa del Flamengo y el Fluminense, que cuando se enfrentan ofrecen un clásico del fútbol mundial. El tour por el estadio, inaugurado en 1950 y con capacidad para 75.000 aficionados, es un viaje a través de la historia del fútbol. Los recorridos comienzan desde las 9 a. m. hasta las 5 p. m. Precio: entre lunes y jueves los adultos pagan 36 reales (32.000 pesos colombianos). Los niños, 20 reales.

oLD

Old Trafford (Manchester, Inglaterra)
Conocido como el ‘Teatro de los sueños’, el Old Trafford, en Manchester, es uno de los estadios más emblemáticos de Inglaterra y Europa. La casa del Manchester United fue inaugurada en 1910 y puede albergar a 75.765 personas.


Allí se han disputado partidos de mundiales como el de 1966. Su arquitecto fue Archibald Leitch, reconocido autor de más de 20 estadios de fútbol y rugby en Inglaterra e Irlanda. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió daños a causa de una bomba, por lo que los red devils –como se conocen a los jugadores de este club– tuvieron que compartir estadio con su acérrimo rival: el Manchester City. En el recorrido, además del museo con los trofeos que ha ganado el equipo, es posible conocer la cancha y las graderías. El recorrido se ofrece entre las 9:30 a. m. y las 4:30 p. m. Precio: adultos, 22 libras esterlinas (unos 84.000 pesos colombianos). Niños: 12 libras esterlinas.

Messi

amp Nou (Barcelona, España)
Abierto en 1957 y con una capacidad para 99.354 personas, el Camp Nou es uno de los estadios más importantes y grandes en Europa. Sede del Fútbol Club Barcelona, acogió partidos del Mundial de 1982 y de los Juegos Olímpicos de 1992. En el recorrido, los visitantes pueden ver el terreno de juego, visitar el museo de las copas ganadas por el Barça, ir al túnel por donde descienden los jugadores y conocer el Espacio Messi: un lugar donde exhiben los títulos y los grandes momentos del astro argentino.


Abierto todos los días de 9:30 a. m. a 6:30 p. m. Precio: desde 18 euros (unos 59.000 pesos colombianos). Los menores de cinco años no pagan.

Signal Iduna Park (Dortmund-Alemania)
Además de ser reconocido por su fiel hinchada, el Borussia Dortmund tiene uno de los estadios donde mejor se siente la fiesta del fútbol –Signal Iduna Park– gracias a los mosaicos que hacen sus seguidores en cada partido. Los asistentes arman figuras de todo tipo. Inaugurado en 1974 y con una capacidad para 80.645 hinchas, fue sede del Mundial de Alemania 2006. El ‘Borusseum’, como también se conoce, abre desde las 10 a. m. y cierra a las 6 p. m.


Hay visitas desde las 12 m. hasta las 4 p. m. Precio: desde 12 euros (unos 39.000 pesos colombianos). Niños menores de cinco años entran gratis.

Azteca (Ciudad de México)
El ‘partido del siglo’, en el que Italia derrotó 4-3 a Alemania en las semifinales del Mundial de 1970, tuvo lugar en el Coloso de Santa Úrsula, mejor conocido como el estadio Azteca, en Ciudad de México. Inaugurado en 1966, este escenario, con capacidad para 105.000 espectadores, es uno de los más grandes de América. Es sede de la selección mexicana y del América, y ha sido escenario de grandes conciertos. También fue el lugar donde los mexicanos le dieron el último adiós al comediante Roberto Gómez Bolaños, ‘Chespirito’ (2014). El estadio albergó la final de los mundiales de 1970 y 1986.


Las visitas se ofrecen de lunes a viernes entre las 10 a. m. y las 5:30 p. m.; los fines de semana, entre las 9 a. m. y las 2 p. m. Precio: a partir de los tres años de edad, el recorrido tiene un costo de 90 pesos mexicanos (14.000 pesos colombianos).

Bernabeu

Santiago Bernabéu (España)
El hogar de James Rodríguez y del Real Madrid -el mejor club del siglo XX según la Fifa- fue inaugurado en 1947 y tiene una capacidad para 81.044 espectadores. El estadio lleva el nombre de Santiago Bernabéu de Yeste, jugador, entrenador y presidente del club ‘merengue’ por 35 años (1943-1978). También ha sido escenario de finales de un mundial (1982) y una Eurocopa (1964), y de conciertos de The Rolling Stones y U2. El ‘tour’ cuenta con la exposición de los trofeos ganados; una panorámica del estadio; visita a los vestuarios de los jugadores, el banco de suplentes y el palco presidencial. Está abierto de lunes a sábado desde las 10 a. m. hasta las 7 p. m. Los domingos y festivos, el horario es de 10:30 a.m. a 6:30 p. m. Precio: adultos, 20 euros (unos 65.000 pesos colombianos), y niños (hasta 14 años), 14 euros.

bombo

La Bombonera (Buenos Aires, Argentina)
El estadio Alberto José Armando, más conocido como La Bombonera, es la sede del Boca Juniors, uno de los clubes más emblemáticos de Argentina y del continente. Inaugurado en 1940 y con un aforo para 49.000 personas, este escenario -en el barrio La Boca- es uno de los más reconocidos en el planeta. Su importancia es tal que en el 2014 fue declarado como sitio de interés deportivo, turístico y cultural de Buenos Aires. El museo de la Pasión Boquense es la experiencia que permite conocer en profundidad la historia del club, sus hazañas y los jugadores que han dejado huella, como el legendario Diego Armando Maradona.

El museo abre a diario desde las 10 a. m. y cierra a las 6 p. m. Precio: La entrada al museo más el ‘tour’ por el estadio tiene un costo de 180 pesos argentinos (unos 35.000 pesos colombianos).


San Siro (Milán-Italia)
Compartido por el Inter de Milán y el AC Milán, San Siro es uno de los estadios con más historia en Italia. En 1980 fue renombrado como Giuseppe Meazza, en honor al jugador italiano que vistió las camisetas de ambos equipos de la ciudad. Abrió sus puertas en 1926 y cuenta con una capacidad para 81.200 personas. También es sede de grandes conciertos. Al ser el hogar de dos clubes con tanta historia, visitar el museo es una doble aventura. A través de las camisetas de los jugadores más importantes, como Roberto Baggio y George Weah, y los trofeos de ambos equipos se conoce su pasado y gloria.


Está abierto todos los días, entre las 10 a. m. y las 6 p. m. En invierno cierra una hora antes. Precio: 13 euros para adultos (42.000 pesos colombianos) y 10 euros para niños.

El Tiempo

Síguenos en Twitter y Facebook


viernes, 30 de mayo de 2014

Los 12 estadios del Mundial, desde el aire

El Mundial, que tendrá como sede el gigante de latinoamérica, se ha caracterizado por una enorme inversión en sus estadios. Conozca desde el aire los 12 estadios que recibirán las 32 naciones clasificadas para el Mundial. 

El estadio Das Dunas tiene un osado diseño ondulado en forma de dunas.
El Arena Amazonia, en Manaos, tiene una capacidad de 42 374 personas, restaurantes y parqueaderos.

El estadio Beira Rio en Porto Alegre acogerá 62.500 espectadores.
Construido en 1973, el estadio Castelão, en Fortaleza, ha sido remodelado por completo.
Inaugurado en 1951 y remodelado para el Mundial, este es el estadio Fonte Nova en Salvador

Curitiba también tiene un estadio moderno: el Arena da Baixada.

Construido para la Copa Mundial de 1950, este es el legendario Maracaná

El Estadio Mineirão, ubicado en Belo Horizonte, tiene una capacidad de 130.000 espectadores.

El Nacional, de Brasilia, fue escenario del partido inaugural de la Copa Confederaciones 2013.

El Arena Pantanal, de Cuiabá, tiene capacidad para 47.000 espectadores.

El nuevo estadio Pernambuco, en Recife, tiene capacidad para 42 583 personas.

Arena de São Paulo, en Itaquera, tiene una capacidad para 69.160 personas.

Síguenos en Twitter y Facebook