.

Mostrando las entradas con la etiqueta mascotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mascotas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

Los excéntricos lujos parisinos para mascotas

Francia ha extendido su reputación de lujo y sofisticación también a los animales domésticos.

Perros



“En Francia no se es actor si no se ha sido fotografiado por los estudios de Harcourt”, escribió el semiólogo y filósofo Roland Barthes en su libro Mitologías. Su afirmación no resulta exagerada, pues Studio Harcourt cuenta en sus archivos con icónicas imágenes de grandes personalidades como Jean Cocteau y Edith Piaf, entre otras celebridades.
Pero no solo los humanos pueden posar frente a la lente de verdaderos profesionales; también algunos animales, cuyos dueños desean inmortalizarlos en un retrato con el sello característico de Harcourt: una iluminación que da la sensación de que el personaje de la foto es una escultura.

Se trata de retratos individuales, en dos tamaños y con tarifas distintas. El ‘Retrato prestigio’ se entrega en un formato de 24 por 30 centímetros y en planos cerrados, por un valor de 1.550 euros (unos cinco millones cuatrocientos mil pesos colombianos); por su parte, el ‘Retrato instante’, en un encuadre más amplio y un formato más reducido, 18 por 24 centímetros, alcanza los 800 euros (unos dos millones setecientos ochenta y cinco mil pesos, aproximadamente).

El amo debe estar presente durante toda la sesión fotográfica, pues las luces, el lugar y las personas desconocidas pueden poner nervioso al animal. Además, los amos interesados en la toma de estos retratos deben pedir una cita con anticipación, para asegurar la disponibilidad del estudio.
Para los viajeros
París es una de las ciudades europeas más reconocidas por ser amigable con las mascotas. Actualmente cuenta con más de quince hoteles que aceptan animales; entre ellos, algunos de los más prestigiosos, como el Ritz, que por cincuenta euros (unos ciento setenta y cinco mil pesos) adicionales por noche a la tarifa de la habitación o la suite, permite el ingreso y la estadía de la mascota, siempre y cuando pese menos de cinco kilos.

Para estos huéspedes, el hotel proporciona una alfombra especial para que se instalen en la habitación y también los platos para servirles la comida, de la que se deberá encargar el amo. También se les permite el libre acceso a algunas áreas abiertas del hotel. Pero los viajeros que durante su estadía deseen que su mascota sea tan mimada como en casa, deberán escoger Le Bristol. Este hotel cinco estrellas, conocido como el primer Palace de Francia, es famoso por su particular manera de albergar a los clientes de cuatro patas. Al llegar a la habitación encontrarán un paquete de bienvenida, que cuenta con una cama, dos platos, una botella de agua mineral, golosinas en forma de hueso, una receta especial para perros y una alfombra bordada con el nombre del animal. Por este servicio se deben sumar cincuenta euros por día a la tarifa establecida.
Accesorios de lujo
Goyard es precisamente una de las marcas francesas de lujo con una línea diseñada especialmente para los dandis de cuatro patas: Chic du chien (Estilo de perro). 

Para ellos, hay abrigos de viaje largo y paseo corto, gafas para que usen en sus desplazamientos, botas, collares y correas. Los gatos también disponen de productos especiales, como maletas para transportarlos en toda comodidad y neceseres para guardar los cepillos de cuidado para su pelaje. Tal ha sido el éxito de esta línea, que Goyard abrió desde el 2008 una boutique dedicada solamente a estos productos en el número 352 de la lujosa calle Saint-Honoré de París. 

Otro lugar de peregrinaje obligado para encontrar las más exclusivas piezas para las mascotas es el BHV Marais La Niche, una sede de la lujosa tienda por departamentos BHV, dedicada a los animales de compañía con curiosos y delicados accesorios para su cuidado, vestuario e higiene, entre otros servicios.
Cosas de humanos
Veterinarios y expertos aseguran que los animales domésticos pueden disfrutar de estas comodidades y lujos, pero advierten que no hacen parte de sus prioridades. 
Sus necesidades son biológicas (alimento, agua potable, aseo, atención veterinaria, ejercicio), emocionales (seguridad, amor, confianza) y sociales (vínculos afectivos con otros animales y con humanos). 

No hay que permitir que estos beneficios desplacen o se impongan a las verdaderas necesidades pues, cuando esto ocurre, empiezan a humanizarse y la consecuencia es que van perdiendo la identidad. 

Tampoco es recomendable cargar siempre a los perros pequeños en las carteras diseñadas para este fin; antes, deben caminar. 

Información Tomada del libro ‘El encantador de perros’ de César Millán.
Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter

jueves, 24 de mayo de 2018

Conozca sus derechos como viajero

Por medio de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC), la Aeronáutica Civil reúne los derechos y responsabilidades que tienen las aerolíneas y sus usuarios.




En los últimos años se ha hecho común escuchar quejas sobre el funcionamiento y cumplimiento de los vuelos y servicios prestados por parte de las aerolíneas en el país. Según cifras de la Aeronáutica Civil, tan solo en febrero de este año se registraron un total de 285 quejas por parte de viajeros internacionales y 450 de nacionales.
En su mayoría, los reclamos giran en torno a la puntualidad de los vuelos, su cancelación, la pérdida del equipaje y lo que consideran como una mala prestación del servicio.
Con el fin de promover una cultura del buen viajero, conocedor de sus derechos y responsabilidades como usuario y de los mismos por parte de la empresa que presta los servicios aeronáuticos, aerolíneas como Latam han desarrollado herramientas interactivas en las que se encuentran las normas establecidas por la Aeronáutica Civil y que aplican en toda Colombia.
De igual forma, compañías como Satena comparten esta información por medio de su página web y sus publicaciones impresas.
A continuación, encontrará información que responde a algunas de las preguntas más comunes presentadas por los viajeros, así como información relevante a temas como el equipaje, el desistimiento y el viaje con mascotas.
Desistimiento
Mientras los tiquetes no se hayan comprado por medio de promociones y se realice con al menos 24 horas de antelación, la aerolínea debe hacer la devolución del dinero dentro de los siguientes cinco días hábiles, cuando el pago se realizó con tarjeta de crédito y 30 si fue cancelado con otro medio. La aerolínea no podrá retener un porcentaje superior al 10 %. El valor exacto es informado durante la compra del tiquete.
Mascotas
Según la Aerocivil, los pasajeros que deseen viajar con perros o gatos domésticos deben presentar el carné de vacunación firmado por un veterinario, así como avisar a la aerolínea con al menos 48 horas de anterioridad para generar el cupo. Cabe resaltar que por obligación el animal debe viajar en un guacal o contenedor y que en conjunto no deben superar los 10 kilogramos; cuando el peso es mayor, la mascota debe ser transportada en la bodega de carga.
Equipaje
Cuando el equipaje que se entregó para ser transportado en bodega no llega con su propietario en el mismo vuelo, la aerolínea debe entregarlo en el lugar donde se encuentre el usuario. Lo anterior no debe significar ningún cobro o recargo. De igual forma, la empresa prestadora del servicio de transporte debe cubrir los gastos de los elementos de aseo personal y el de las prendas básicas cuando el tiempo de espera supera las 24 horas.
Retrasos del vuelo
Cuando el vuelo tiene un retraso de entre una y tres horas, la aerolínea debe entregar un refrigerio y facilitar una comunicación telefónica. Si el período de espera es de entre tres y cinco horas, el usuario tiene derecho a una comida según la hora. En el caso de que el retraso sea de más de cinco horas y el motivo sea responsabilidad de la aerolínea, esta compensará al viajero con por lo menos el 30 % del valor en efectivo o bonos. Además, si son más de las 10:00 p.m., la empresa debe proporcionar hospedaje y sus costos de traslado.
Cancelación del vuelo
Mientras la cancelación no se deba a condiciones meteorológicas o de fuerza mayor, que afecten la seguridad del viaje, la aerolínea debe realizar la devolución de la cantidad pagada por el tiquete del vuelo.Además, realizará una compensación adicional de mínimo el 30 % del valor total del tiquete. Cuando esta situación se presenta en un lugar diferente al de residencia del pasajero, la empresa debe proporcionar hospedaje y cubrir los gastos que esto implique. Si se transfiere a otro vuelo y este comienza antes de cumplirse seis horas de cancelación, no se compensará de manera adicional.
Viajes con menores
A partir de agosto, la Aeronáutica Civil exigirá la presentación de la copia original del registro civil de los menores entre los 0 y 7 años. El documento exigido hace referencia al expedido por las entidades registrales, como lo son la Registraduría Nacional del Estado Civil, las notarías y los consulados colombianos en el exterior. En caso de que el menor viaje a un destino por fuera del territorio nacional, deberá portar este documento junto con su pasaporte.
El Espectador
Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter

jueves, 14 de diciembre de 2017

¿Qué hacer con las mascotas si viajamos?

Es esta época es clave saber qué hacer con los amigos peludos. El primer mandato es su bienestar.

Mascotas y viajes


Muchos dueños de mascotas ya cuentan los días para emprender un viaje de fin de año. Y la gran duda siempre es, ¿qué hacer con mi mascota? Las respuestas más comunes a esta pregunta son: dejarlo en casa acompañado por una persona conocida, dejarlo en un alojamiento de mascotas especializado en su cuidado o ¡llevarlo al paseo!

Si opta por esta última opción hay que planear bien cada detalle: escoger un destino donde las mascotas sean bien recibidas, un clima que no la vaya a afectar y sobre todo un lugar en donde ella se sienta muy cómoda.
En Colombia hay muchos alojamientos, hoteles y hospedajes donde las reciben e incluso tienen espacios diseñados especialmente para las mascotas. Las aerolíneas también tienen planes para viajar con mascotas, algunas con restricciones: las razas pequeñas pueden viajar en cabina y las grandes, en guacales en carga, con todas las condiciones de seguridad. Sin embargo, hay que averiguar bien los lineamientos de cada empresa.

Para los trámites y servicios que las mascotas requieren para viajar a nivel nacional e internacional se puede asesorar con un grupo de médicos veterinarios especializados llamado mascotasviajerascol.com, que dan información y gestionan los requisitos de acuerdo con el destino.
En buenas manos
Ante la opción de dejarla en una guardería es buena, porque va a recibir todos los cuidados, la van a ejercitar y socializará. 
La etóloga Carolina Alaguna aconseja “conocer la guardería, visitarla, ver el personal, que tengan médico veterinario o una alianza con una clínica cercana. Es clave cerciorarse de que, si es en el campo, las cercas o linderos sean seguros y los perros no se puedan salir. También, ver si las personas que manejan los perros están capacitadas”. 

Alaguna recomienda que antes de dejar al perro en un sitio por un periodo largo es mejor ensayar un fin de semana y ver cómo lo encuentra.

“Hay otras cosas para considerar: dónde va a dormir, si la mascota está acostumbrada a descansar en un espacio grande, no se va a sentir segura en un sitio encerrado (tipo guacal). Es clave revisar que en el espacio de juego estén separados los perros grandes de los chiquitos porque estos últimos pueden salir lastimados”, asegura la etóloga.

Pilar Luna, veterinaria de la Universidad Nacional, y dueña de la Guardería Can&Luna recomienda tener en cuenta que sea un sitio limpio y que el personal sea idóneo en el manejo de los perros. 

“Los perros deben llegar con una placa de identificación que tenga su nombre y dos teléfonos de contacto. Es importante, además de la ficha médica, contar sobre el temperamento y la conducta del perro. Lo que le gusta y lo que no, sus miedos y reacciones, o si van a entrar en celo en caso de no estar esterilizadas, así como si requieren un cuidado especial”, asegura Luna.
En el campo o en la ciudad
Si el perro se la pasa todo el tiempo con el dueño, poco comparte con otros perros y nunca se ha quedado en guarderías, es mejor que no busque un lugar campestre, porque no disfrutará del aire libre ni de compartir con otras mascotas. En este caso hay que buscar un sitio en la ciudad que se asemeje a su casa. También hay personas que los cuidan en su propio hogar.

Si por el contrario requiere bastante ejercicio y está acostumbrado a salir bastante, la mejor opción es un lugar campestre. Sin embargo, verifique que no tenga jaulas, sino corrales. Esto garantiza que el animal no va a estar encerrado.
¿Y con los gatos?
Por lo general, los felinos son más territoriales y les afecta mucho cambiar de espacio. Por eso es recomendable dejarlos en casa con comida y agua suficientes; si el viaje es muy largo, puede pedirle a una persona de confianza que vaya a la casa todos los días y les cambie el agua, les limpie sus cajas, juegue con ellos y los acompañe un poco.

“Existe una empresa en Bogotá que se llama Gatinana que ofrece este servicio y pueden ir todos los días a darle comida, consentirlo y cuidarlo”, dice Alaguna. 

Si lo va a dejar con una persona de confianza, asegúrese de que sea alguien que conozca al animal, lo quiera y esté dispuesto a cuidarlo con todas las responsabilidades que esto implica.

“Si es un tiempo muy largo hay guarderías especializadas en gatos. Si ellos se estresan mucho se pueden utilizar unas feromonas sintéticas para que estén más tranquilos. Estas los apaciguan y hacen que se adapten mejor a las situaciones que normalmente no toleran. Se consiguen en collar, un ‘plug in’ o en espray. La aromaterapia de grado terapéutico también ayuda mucho para que los gatos estén más tranquilos”, concluye Alaguna.
Antes de dejarlo en la guardería
- Asegúrese de que esté desparasitado, con las vacunas completas y antipulgas al día.

- Vacúnelo contra la tos de perrera.

- Prefiera sitios recomendados por conocidos.

- Lleve al perro a conocer el sitio con anticipación, así se acostumbrará más fácil al lugar y sabrá que de allá volverá a su casa.

- Vea si el tamaño de la guardería es conveniente para el número de animales que reciben. 

- Verifique que sea un sitio registrado, con página en internet y en redes sociales para conocer las opiniones de la gente.
El Tiempo
Síguenos en Twitter, Instagram y Facebook

martes, 28 de noviembre de 2017

Siga estos consejos si piensa viajar con su mascota en avión

La edad, fisonomía y alimentación son algunos de los temas para tener en cuenta.

Perros pitbull

La fisonomía 

Especialistas en etología, rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales, sugieren que la fisonomía de las mascotas es importante a la hora de tomar un vuelo, debido a que los perros y gatos que tienen un hocico chato pueden presentar dificultades para respirar durante el vuelo y sufrir descompensaciones.


Adoptatón en Medellín

La maleta es importante 

A la hora de viajar con su mascota tenga en cuenta el tamaño de la maleta en donde irá ya que esta le debe permitir al animal moverse con comodidad, pararse, echarse y recostarse hacia ambos lados. De no ser así, podrían entrar en estados de desesperación.


Mascotas al Parque 2017 en Manizales

Alimentación 

Si de alimentación se trata, procure darle la última ración de comida a su perro al menos seis horas antes del vuelo. Además, por seguridad, no medique al animal ni le dé sedantes debido a que es necesario que esté despierto durante el viaje.


Con el uso del #Ayudandog, Dog Chow donará 50 mil kilos de alimentos para perros

Edad

La edad del animal es muy importante pues dependiendo de ello será posible movilizarse en ciertas aerolíneas. Por ejemplo, uno de los requisitos que tienen empresas como Latam Airlines y Avianca es que su mascota tenga más de dos meses.


Los perros con discapacidad

Certificado Médico

Es importante tener el carné de vacunas al día, con cada una de ellas aplicadas de acuerdo a su edad. Recuerde que el documento debe contar con la especificación de raza, edad y tamaño del animal.


Con el uso del #Ayudandog, Dog Chow donará 50 mil kilos de alimentos para perros

Una caminata 

Teniendo en cuenta que su mascota puede pasar varias horas dentro del avión es necesario que cree rutinas previas para acostumbrar a su animal a permanecer en el guacal. Además, es recomendable salir a dar un paseo con él antes del viaje con el fin de reducir el estrés.


Perro mirando a cámara

Conversación con la aerolínea

Es importante informarle a la aerolínea que viajará con su animal, al menos con 48 horas de antelación, y preguntarle si esta irá en cabina, en equipaje o en zona de carga. Recuerde que para el traslado de perros de razas grandes, en vuelos internacionales, la mayoría de aerolíneas solicitan la contratación de una agencia de carga aliada.


Adoptatón en Medellín

En el extranjero con su mascota

Para poder salir del país con su mascota debe tramitar en el aeropuerto el Certificado de Inspección Sanitaria, expedido por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), que se otorga previa inspección. Recuerde que debe llevar, además, el Certificado Internacional de Vacunas expedido por un veterinario.


El Tiempo


Síguenos en Twitter, Instagram y Facebook


jueves, 23 de marzo de 2017

Mascotas podrán viajar con sus amos en los aviones, pero siguiendo estas normas



De ahora en adelante, más perros y gatos podrán viajar con sus amos en las cabinas de los aviones, incluyendo a los perros lazarillos que acompañan a las personas invidentes.

Aerocivil informó la ampliación de la norma contemplada en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) para el transporte de mascotas en vuelos comerciales. Así, los pasajeros que deseen viajar con su gato o perro pueden hacerlo con previa autorización de la aerolínea, pero si cumplen con estos requisitos:

-El propietario debe presentar el carné o certificado de vacunación firmado por un veterinario.


-El animal no puede ser menor a las ocho semanas de edad ni tener más de 10 kilogramos de peso. Las mascotas con peso superior deben viajar en la bodega.

-El pasajero debe avisar a la aerolínea que va a viajar con su mascota por lo menos con 48 horas de anticipación, para prever la disponibilidad del cupo.
-Las mascotas deben viajar en guacal flexible.

-En el caso de los vuelos internacionales, el pasajero debe consultar las disposiciones establecidas por otros países para el transporte de mascotas antes de llegar a su destino.

-Los propietarios se harán cargo de las condiciones de salubridad e higiene de sus mascotas.

-La presencia de las mascotas en los aviones o aeropuertos no deben constituir un riesgo para la seguridad.

-El guacal no podrá ubicarse en una salida de emergencia o en los pasillos.

-Los perros lazarillos podrán viajar en la cabina con sus amos siempre y cuando no representen riesgo o molestia en el viaje.


-El transportador aéreo podrá negarse a llevar la mascota en la cabina y los usuarios tendrán que acatar las instrucciones y políticas de la aerolínea.

El Colombiano

Síguenos en Twitter y Facebook


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Lo que debe saber para viajar con su mascota en la cabina de un avión

Las aerolíneas permiten a los pasajeros llevar mascotas pequeñas. Conozca otros servicios.



En las aerolíneas cada vez es más común que los pasajeros soliciten el servicio para llevar mascotas, sin embargo, a la hora de abordar un vuelo en compañía del mejor amigo en el hogar, hay dudas sobre si este puede ir en la cabina del avión en la bodega del mismo.

Lo primero que debe saber es si el peso y tamaño de su gato o perro –los únicos animales que pueden ir en cabina- es el admitido por la aerolínea.

Por ejemplo, en Avianca el peso máximo, para llevar en cabina, entre guacal y mascota es de 8 kilogramos. Por el lado de Lan, este no debe superar los 7 kilos, incluido el guacal. En Viva Colombia, son permitidos hasta 10 kilogramos entre mascota y guacal. Y para Copa Airlines, el peso máximo es de 10 kilos distribuidos entre el animal y el guacal.

Si su mascota pasa el límite estimado por cada aerolínea, tendrá que ir en la bodega de la aeronave.

De acuerdo con la Aeronáutica civil, para viajes dentro de Colombia, “se debe presentar el certificado zoosanitario, el cual se obtiene en las oficinas de sanidad portuaria del ICA, previa presentación del carné de vacunas vigentes, según la edad de la mascota. Para viajes a destinos internacionales se deben cumplir con los requisitos de cada país. Para este caso deben adjuntar certificado zoosanitario expedido por un médico veterinario (original y copia), el cual debe incluir la raza, el sexo, la edad del animal y fotocopia del carné vigente de vacunas según edad y raza. Este certificado tiene validez de 24 horas”. (Vea aquí los requisitos para solicitar el certificado).

Asimismo, el pasajero debe informar a la aerolínea, en un tiempo de entre 24 y 48 horas, que viajará con una mascota y que desea acceder al servicio. Esto con el fin de verificar la disponibilidad de espacio dentro de la aeronave.


Costos
Los precios para llevar a una mascota en la cabina también varían dependiendo de la empresa y el destino.

La más económica es Viva Colombia: si el pasajero registra a la mascota desde la página web o vía telefónica, tendrá un costo de hasta 50.000 pesos. Si solicita este servicio en el counter, le costará hasta 70.000 pesos.

Avianca mantiene tarifas entre 50.000 y 100.000 pesos en vuelos nacionales. Para destinos internacionales, el precio va desde 20 hasta 150 dólares (60.000 a 450.000 pesos aproximadamente).

Por su parte Lan, cobra 60.000 pesos para destinos domésticos. En vuelos a otros países el precio varía entre 45 y 250 dólares, dependiendo el destino internacional.


Copa Airlines, cobra hasta 75 dólares para vuelos internacionales.

Tenga en cuenta que los animales que tienen permiso especial en cabina son perros o lazarillos de asistencia, perros de asistencia emocional, y perros de búsqueda y rescate.

El Tiempo


Síguenos en Twitter y Facebook

lunes, 1 de febrero de 2016

Lo que debes saber si vas a viajar con tu mascota

Direcciones y consejos para irte de vacaciones o hacer una escapada con tu mascota


Son parte de la familia. Por ello, además de acompañarnos en el día a día y darnos todo su cariño sin esperar nada a cambio, merecen acompañarnos durante las vacaciones o en las escapadas de fin de semana. Cada vez son más los restaurantes, hoteles e incluso transporte público en las ciudades que permiten que nuestras mascotas peludas puedan acompañarnos. Además de tener en cuenta estas direcciones, presta atención a algunos consejos que harán más sencilla la estancia una vez nos encontremos en el destino. No renuncies ni a viajar ni a dejarlos en casa.

Alojamientos
Alojamientos en los que podremos dormir con ellos en la misma habitación. Pese a que siempre hemos podido encontrar casas rurales o apartamentos turísticos que admiten mascotas, las grandes cadenas hoteleras se han hecho eco de la importancia de permitir en varios de sus hoteles y resorts la estancia de nuestro mejor amigo. Hay algunos que incluso ofrecen servicios específicos para nuestros perros, desde camas con manta hasta un menú especial con todo tipo de comida o complementos de baño como gel y champú. Conviene no obstante, antes de reservar, fijarnos en las condiciones, ya que suelen variar incluso dentro de una misma cadena.


El viaje en carroNadie como nosotros conoce a nuestros perros, gatos…Por ello y, dependiendo del comportamiento que tengan durante los viajes por carretera, debemos dedicarle un tiempo a prepararle para el trayecto: correa que se asegura en el mismo anclaje que el cinturón de seguridad, una manta para proteger la tapicería y, si es de los que se marean, no está de más pasarnos por el veterinario para solicitar una medicación especial que hará que estén relajados durante el viaje.

Viajar en transporte público
Si vamos a pasar unos días en una ciudad, nos alegrará saber que hay varias capitales en nuestro país que permiten (en ciertos horarios y con algunas condiciones) acceder a tren, autobús o metro acompañado por nuestros perros. Por si tras un intenso día haciendo turismo estamos todos cansados y preferimos volver al hotel en algún medio de transporte.

Playas para perros
Uno de los grandes quebraderos de cabeza para los amantes del mar y de los veranos en la costa. Aunque en invierno el acceso es libre en prácticamente todas las playas españolas, con la llegada de la temporada estival, es una verdadera lástima no poder disfrutar de la arena y el mar con ellos. Sin embargo, van siendo cada día más las playas que delimitan algunas zonas en las que podremos correr sin problema con nuestros perros.

Su maletaAunque se acostumbran con bastante rapidez a los nuevos entornos (que estemos nosotros en ellos, ayuda a que no extrañen demasiado), es conveniente que al hacer la maleta incluyamos algunos de sus objetos y que sabemos que necesitarán: correa, su juguete preferido, la documentación al día de sus vacunas o su comedero (podemos hacernos con uno viaje perfecto para cuando hacemos alguna parada en el camino).

Direcciones de veterinarios
No está de más llevar anotado el número de teléfono de alguna clínica veterinaria de la zona donde vayamos a pasar las vacaciones. No solamente por si nuestro amigo sufriera algún percance, sino por si debemos comprar algo que le hiciera falta y pudiéramos haber olvidado en casa.

De compras con mi perro
No tendremos que separarnos ni a la hora de comprar los regalos de fin de vacaciones. Tenemos a nuestra disposición numerosas tiendas de todo tipo a las que podemos entrar con ellos sin necesidad de que nos esperen fuera mientras compramos. ¡Quizá incluso puedan aconsejarnos sobre qué souvenirs llevarnos!

Residencias para animalesSi a pesar de todo estamos seguros de que nuestro amigo fiel no podrá acompañarnos (por límites de peso por ejemplo), los hoteles caninos son una buena opción para asegurarnos que estén bien cuidados y contentos sin que sufran nuestra ausencia. Conviene en este caso buscar un buen lugar donde sepamos que cubrirán todas sus necesidades (que tenga zonas donde correr y jugar) y al que no le importe regresar si necesitamos separarnos de él por unos días. Algunos de estos hoteles tienen ¡hasta piscina para ellos!

ABC


Síguenos en Twitter  y Facebook

sábado, 7 de noviembre de 2015

Linda, la perrita callejera adoptada que viaja por el mundo

La española Yamila Fakhouri la recogió en Colombia y la convirtió en su compañera de travesías.


Yamila, Linda y una niña del lugar en las playas del Chocó. Abajo, en Santa Marta.
                                     Yamila, Linda y una niña del lugar en las playas del Chocó.                               

Cuando Yamila Fakhouri se encontró con la que hoy es su mascota o, como ella le dice, su hija, era un esperpento. “Un carro le había fracturado la cadera y las patas traseras, dos meses atrás, el mismo tiempo que llevaba sin comer”, cuenta esta abogada española radicada en Colombia desde el 2013.

Había salido de paseo a los Llanos Orientales con unos amigos. De regreso a Bogotá, en un restaurante de carretera, se tropezó con una perrita criolla –o callejera– que parecía un cadáver. Se conmovió tanto que, sin saber nada de perros, decidió llevársela. Era tan fea que por eso decidió llamarla Linda.


El diagnóstico de los veterinarios era demoledor: no había nada qué hacer por la perrita; lo mejor era sacrificarla. Pero ella, a punta de cariño y estimulación física, la sacó adelante y hoy, aunque con secuelas en su cuerpo –camina chueco–, es un animal saludable y, sobre todo, feliz: tiene una ‘madre’ que la ama y la cuida y le permite disfrutar un privilegio del que gozan muy pocos humanos: viajar por el mundo. Juntas han recorrido toda Colombia y hasta hicieron parte del Camino de Santiago de Compostela, entre el sur de Francia y el norte de España.

Yamila, una viajera consumada, aprendió a viajar con su ‘hija’ de cuatro patas. Y aquí da unos consejos para aquellos que, tal vez, no se han decidido a viajar con sus mascotas porque creen que es muy dispendioso. Y bueno, aunque puede serlo, con estas recomendaciones será más llevadero.


¿Qué tan difícil es viajar con mascotas?
En realidad, y pese a lo que pueda parecer, las complicaciones no son tantas. Antes de salir, sobre todo si van a tierra caliente, hay que aplicar una pipeta (medicamento) antipulgas y antigarrapatas con el fin de proteger al animal de enfermedades. Conviene echar un vistazo de cuando en cuando para asegurarse de que no haya ‘enemigos’ escondidos entre el pelaje. 

¿Por qué viajar con un perro?
Una vez que decidí que Linda era e iba a seguir siendo parte de mi familia, estaba claro que viajaría conmigo. Para viajar con un perro tienes que asumir que te desplazas con una compañía inusual que, además de suponer un engorro y una incomodidad en ocasiones, da muchas satisfacciones y aporta una especial épica al viaje, lo que compensa con creces el primer aspecto. A fuerza de acompañarme, Linda se convirtió en una aventurera como yo
.
¿Todos los perros son admitidos en los aviones?
Algunas aerolíneas no admiten perros con hocico plano para evitar problemas respiratorios durante el vuelo, o establecen condiciones especiales de transporte para razas peligrosas.

8 kilos es el peso máximo de una mascota permitido por algunas aerolíneas para viajar en cabina. Las más pesadas deben viajar en bodega.

¿Y cuando el perro va como transporte de carga?
En la despedida en el aeropuerto, el perro siente la ansiedad de sus acompañantes, por lo que lo mejor es mostrarse tranquilo. Y, por supuesto, nada de “pobrecito” mirándolo con cara de pesar, aunque llore; así solo ratificas que le espera algo horrible. Evita ponerle cobijas, juguetes o ropa tuya dentro porque, aunque pueda ayudarlos a sentirse como en casa, las aerolíneas no lo permiten para evitar accidentes. El día en cuestión es recomendable llevarlo a correr para que esté lo más relajado y cansado posible.

¿Qué tan costoso es su transporte en avión?
El costo varía si el animal viaja en cabina, en una bolsa de viaje bajo el asiento –perros pequeños y gatos– o en bodega con el equipaje. A modo de ejemplo, Avianca cobra 40.000 pesos para destinos nacionales y 100 dólares para Europa si la mascota viaja en cabina. En bodega el precio se incrementa: 95.000 pesos por trayecto en destinos nacionales, y entre 125 y 200 dólares para Europa, si hay conexiones.

¿Hay que organizar un equipaje especial?
La mascota solo necesita su champú y una toalla, pues si se seca con el aire pueden salirle hongos; y un impermeable. Intentar meter un perro empapado en un bus o un hostal es una tarea titánica. Conviene llevar una peinilla para quitarle los pegotes de barro sin necesidad de baño. Es recomendable ponerle un collar o pañoleta llamativa y su plaquita con el nombre y un teléfono de contacto para señalizar que el animal no está solo.

Jugando con nieve en Segovia (España).

¿Cómo es el manejo de las vacunas?
Tener actualizadas las vacunas es vital, primero por la salud del animal, y segundo, para poder salir del país. El carné de vacunación se muestra a las autoridades y es lo primero que pide el veterinario para expedir el certificado para salir y entrar al país. El Instituto Agropecuario Colombiano limita su vigencia a 72 horas. Es decir, entre la visita al veterinario y la fecha del vuelo no pueden transcurrir más de tres días. Y debe constar que el animal no presenta enfermedades ni heridas frescas.

¿Es necesario desparasitarlos?
En cuanto a las desparasitaciones internas y externas es conveniente que conste la última –del mes anterior al viaje– en el carné. Debe anotarse el nombre y el número de lote del producto y la fecha de aplicación. Si fue el veterinario quien suministró el producto, debe añadir sello y firma. Si no fue así, se fijará en los datos que hayas anotado en el carné para redactar su certificado.

¿Cómo es el tema de los guacales?
Deben cumplir normas de seguridad básicas, particularmente si van en la bodega del avión. Deben ser rígidos, de manera que no se aplasten si se les pone peso encima, y deben tener un cierre que impida la apertura fácil –por ejemplo, con un golpe– para evitar encontrar al viajero de cuatro patas corriendo por la pista. El perro debe poder pararse y girar en su interior. Algunas compañías exigen que tengan piso impermeable. El peso corresponde al animal junto con el guacal.

¿Qué tipo de vacunas son necesarias?
Las obligatorias son la pentavalente –una única dosis que protege contra moquillo, parvovirosis, hepatitis canina, parainfluenza y leptospirosis–, y la vacuna de la rabia. Ambas se renuevan anualmente y el veterinario pega el sticker que contiene la caja del medicamento en el carné, junto con su firma, la fecha y el sello. En el caso de la rabia, sobre todo si la mascota es una de las afortunadas y pasó la prueba del test FAVN (que certifica que desarrolló anticuerpos contra esa enfermedad), es clave ser cuidadoso con las fechas.

Travesía por el río Magdalena.

¿Qué tan conveniente es darles un tranquilizante?
Algunas aerolíneas lo prohíben, por lo que conviene informarse. En un trayecto corto no resulta problemático ya que cuando pase el efecto de la droga el pasajero ya estará en tierra. Sin embargo, que el animal despierte a las ocho horas en mitad del vuelo, en un lugar frío y oscuro, sin saber cómo llegó hasta allí ni dónde están ‘sus papás’, resulta, en mi opinión, contraproducente. El mejor tranquilizante es habituarlo al guacal, en lo posible con meses o semanas de anticipación.

Las historias de Linda
Yamila y Linda cuentan los relatos de sus viajes en un blog llamado ‘El mundo a 4 patas’. Actualmente, Yamila escribe un libro en el que compartirá su historia con Linda y todos sus viajes y aventuras. Se llamará ‘La vida es Linda’. http://elmundoa4patas.com

El Tiempo

Síguenos en Twitter y Facebook

lunes, 29 de diciembre de 2014

Los tortuosos y costosos trámites para viajar en avión con mascotas

La normatividad internacional y de aerolíneas exigen certificados y trámites que preocupan a dueños.

Asegúrese que el guacal sea del tamaño adecuado para su mascota.

Viajar con las mascotas, desde y hacia Colombia –al igual que a cualquier otro destino en el mundo– no es tan sencillo como muchas veces creen sus dueños.

Las aerolíneas tienen estrictas políticas de manejo de animales a bordo que, con frecuencia, ponen en aprietos y angustias a los dueños, sobre todo, de perros.

A los trámites y certificados que hay que diligenciar para salir del país e ingresar a otro, se suman los costos que, dependiendo del caso, pueden llegar a ser similares al tiquete de un pasajero.

Aunque, vale aclarar, estos desplazamientos y requisitos están regulados por normas sanitarias internacionales que buscan garantizar la salud de las personas y el bienestar de los animales.

Catalina González, de la empresa colombiana Perros en Casa –que asesora este tipo de trámites–, explica que hace tres años se expidió una normatividad global que estableció que, en la mayoría de los casos, los perros –sobre todo los de razas de tamaño grande– ya no pueden viajar como equipaje sino como carga. Es decir, en un vuelo distinto al de su dueño.

“Esto ha generado un nivel de estrés muy alto en los dueños; cuando viajas con tu perro, es porque es un miembro más de tu familia”, afirma la experta al referirse al drama que viven las personas al tener que enviar a su mascota en un vuelo internacional distinto al suyo, con itinerarios diferentes.

En el caso de Avianca, el pasajero puede viajar en cabina con la mascota cuando esta y el guacal pesan hasta ocho kilos y solamente cuando el vuelo tiene una duración de hasta dos horas. Puede llevarla como equipaje de mano, siempre y cuando exista el espacio suficiente para acomodarla debajo de la silla de en frente. Si pesa entre 9 y 20 kilos (el animal y el guacal), puede ir en el mismo vuelo, pero en bodega.

Pero si el vuelo es de más de dos horas, según las normas de Avianca, no podrá ir en el mismo avión: debe ir por carga, en una nave distinta. Avianca Cargo ofrece ese servicio, cuyas tarifas dependen del peso y tamaño del animal, y del trayecto.

La colombiana Victoria Navarro, radicada en Ciudad de México, ha encontrado muchas trabas para poder viajar a Medellín con su perra, Mía, una criolla que adoptó hace tres años. En una aerolínea le cobraban 450 dólares por cada trayecto. Y la perra debía enviarla por carga y hacer trámites de importación, pues junto con el guacal pesa 25 kilos.

Finalmente, en la aerolínea Interjet le permitieron llevar a Mía como parte de los 50 kilos de equipaje a los que tiene derecho en su vuelo entre Ciudad de México y Bogotá, y no tuvo que pagar nada adicional. El trayecto Bogotá-Medellín lo hará vía Avianca, donde le cobraron 45 dólares (por trayecto).
“Yo no tengo hijos, pero Mía es como si fuera mi hija. Es una angustia muy horrible no saber cómo va, en otro avión, en otro horario”, afirma Navarro.

Al respecto, Avianca afirma que esta medida busca preservar la seguridad de las mascotas.
Andrés Uribe y su esposa Claudia Aparicio se quejan no solo de los altos costos sino de los trámites tan dispendiosos que tuvieron que sortear para ingresar a Colombia con sus dos perros, un criollo y un fox terrier. Para salir de Washington (Estados Unidos), le exigen un certificado del Ministerio de Agricultura de ese país, que también le piden en la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) al aterrizar en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá.

Al llegar a la capital, tuvieron que esperar cuatro horas hasta que abrieran el banco para pagar la inspección que el ICA hace de la mascota (36.500 pesos). Después debieron pasar por la Dian, donde evalúan si es realmente una mascota, no un perro importado; en el primer paso no se paga, pero en el segundo sí. Luego deben regresar a la aerolínea con todos los papeles.

En todo ese proceso, hace pocas semanas, se tardaron más de seis horas. Y mientras tanto, los perros ya llevaban 21 horas encerrados. “Es todo un karma viajar con las mascotas e ingresarlas al país. Además, toca pagar como si fueran personas”, afirma Uribe, quien asegura que entre los trámites y traslado, por ambas mascotas, tuvieron que pagar cerca de cuatro millones de pesos.

En general, los pasajeros que deben viajar con mascotas comprenden que se trata de un tema dispendioso. Sin embargo, les solicitan a las aerolíneas y a las autoridades un poco de flexibilidad y más organización.

Antes del viaje

- El día del viaje, procure darle la última ración de comida a su perro al menos seis horas antes del vuelo.

- Por seguridad, no medique ni le dé sedantes. Siempre tendrá que estar despierto.

- Previo al viaje, dele un buen paseo a su mascota, para que viaje relajado.

- Asegúrese de comprar un guacal apropiado para el tamaño de su perro. Para viajes internacionales las rejillas deben ser metálicas.

- Acostumbre a su perro a permanecer en el guacal por varias horas, para evitar la ansiedad durante el viaje.

Hay aerolíneas que consienten a los perros:

- Air Europa, Vueling e Iberia son las tres aerolíneas más permisivas a la hora de volar con mascota, según un estudio reciente de la firma eDreams. En Air Europa reciben perros, gatos, peces y roedores. Y Vueling cobra tarifas muy bajas; no en vano es una aerolínea de bajo costo. Iberia permite viajar, además, con tortugas y pájaros.

-JetBlue se ha destacado por el trato preferencial que les da a las mascotas y tiene el programa JetPaws.

Pregunte el proceso para poder embarcar a su mascota

Recomendaciones de la empresa Perros de Casa si quiere viajar en avión con su mascota.

- Debe informar a la aerolínea mínimo 48 horas antes del vuelo y preguntar si la mascota va en cabina, en equipaje o en carga.

- Para viajes dentro de Colombia, perros y gatos solo requieren el carné de vacunas.

- Para el traslado de perros de razas grandes, en vuelos internacionales, la mayoría de aerolíneas le solicitan que contrate una agencia de carga aliada.

- Verifique que las vacunas estén vigentes.

- Para poder sacar la mascota del país, debe tramitar en el aeropuerto el Certificado de Inspección Sanitaria, expedido por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), que se otorga previa inspección. Debe llevar el Certificado Internacional de Vacunas, expedido por un veterinario o en una clínica certificados para este trámite.

- Si se trata de un viaje internacional, asegúrese de conocer los requisitos del ingreso de mascotas al país de destino. Hay países que exigen trámites adicionales que pueden tardar varias semanas.

- Si aún es cachorro, debe tener al menos 12 semanas y su plan de vacunas completo para poder viajar.

- Las razas braquiocefálicas (bulldog, pug, boston terrier, boxer, entre otras) tienen restricción para viajar.

- La mascota debe llevar un microchip de identificación para poder hacerle seguimiento. Se consiguen en las veterinarias.

El Tiempo

Síguenos en Twitter y Facebook