La normatividad internacional y de aerolíneas exigen certificados y trámites que preocupan a dueños.
Viajar con las mascotas, desde y hacia
Colombia –al igual que a cualquier otro destino en el mundo– no es tan
sencillo como muchas veces creen sus dueños.
Las aerolíneas tienen estrictas
políticas de manejo de animales a bordo que, con frecuencia, ponen en
aprietos y angustias a los dueños, sobre todo, de perros.
A los trámites y certificados que hay que
diligenciar para salir del país e ingresar a otro, se suman los costos
que, dependiendo del caso, pueden llegar a ser similares al tiquete de
un pasajero.
Aunque, vale aclarar, estos desplazamientos y
requisitos están regulados por normas sanitarias internacionales que
buscan garantizar la salud de las personas y el bienestar de los
animales.
Catalina González, de la empresa colombiana
Perros en Casa –que asesora este tipo de trámites–, explica que hace
tres años se expidió una normatividad global que estableció que, en la
mayoría de los casos, los perros –sobre todo los de razas de tamaño
grande– ya no pueden viajar como equipaje sino como carga. Es decir, en
un vuelo distinto al de su dueño.
“Esto ha generado un nivel de estrés muy alto
en los dueños; cuando viajas con tu perro, es porque es un miembro más
de tu familia”, afirma la experta al referirse al drama que viven las
personas al tener que enviar a su mascota en un vuelo internacional
distinto al suyo, con itinerarios diferentes.
En el caso de Avianca, el pasajero puede
viajar en cabina con la mascota cuando esta y el guacal pesan hasta ocho
kilos y solamente cuando el vuelo tiene una duración de hasta dos
horas. Puede llevarla como equipaje de mano, siempre y cuando exista el
espacio suficiente para acomodarla debajo de la silla de en frente. Si
pesa entre 9 y 20 kilos (el animal y el guacal), puede ir en el mismo
vuelo, pero en bodega.
Pero si el vuelo es de más de dos
horas, según las normas de Avianca, no podrá ir en el mismo avión: debe
ir por carga, en una nave distinta. Avianca Cargo ofrece ese servicio, cuyas tarifas dependen del peso y tamaño del animal, y del trayecto.
La colombiana Victoria Navarro, radicada en
Ciudad de México, ha encontrado muchas trabas para poder viajar a
Medellín con su perra, Mía, una criolla que adoptó hace tres años. En
una aerolínea le cobraban 450 dólares por cada trayecto. Y la perra
debía enviarla por carga y hacer trámites de importación, pues junto con
el guacal pesa 25 kilos.
Finalmente, en la aerolínea Interjet le
permitieron llevar a Mía como parte de los 50 kilos de equipaje a los
que tiene derecho en su vuelo entre Ciudad de México y Bogotá, y no tuvo
que pagar nada adicional. El trayecto Bogotá-Medellín lo hará vía
Avianca, donde le cobraron 45 dólares (por trayecto).
“Yo no tengo hijos, pero Mía es como si fuera
mi hija. Es una angustia muy horrible no saber cómo va, en otro avión,
en otro horario”, afirma Navarro.
Al respecto, Avianca afirma que esta medida busca preservar la seguridad de las mascotas.
Andrés Uribe y su esposa Claudia Aparicio se
quejan no solo de los altos costos sino de los trámites tan dispendiosos
que tuvieron que sortear para ingresar a Colombia con sus dos perros,
un criollo y un fox terrier. Para salir de Washington (Estados Unidos),
le exigen un certificado del Ministerio de Agricultura de ese país, que
también le piden en la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) al aterrizar en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá.
Al llegar a la capital, tuvieron que esperar
cuatro horas hasta que abrieran el banco para pagar la inspección que el
ICA hace de la mascota (36.500 pesos). Después debieron pasar por la
Dian, donde evalúan si es realmente una mascota, no un perro importado;
en el primer paso no se paga, pero en el segundo sí. Luego deben
regresar a la aerolínea con todos los papeles.
En todo ese proceso, hace pocas semanas, se
tardaron más de seis horas. Y mientras tanto, los perros ya llevaban 21
horas encerrados. “Es todo un karma viajar con las mascotas e ingresarlas al país. Además, toca pagar como si fueran personas”,
afirma Uribe, quien asegura que entre los trámites y traslado, por
ambas mascotas, tuvieron que pagar cerca de cuatro millones de pesos.
En general, los pasajeros que deben viajar con
mascotas comprenden que se trata de un tema dispendioso. Sin embargo,
les solicitan a las aerolíneas y a las autoridades un poco de
flexibilidad y más organización.
Antes del viaje
- El día del viaje, procure darle la última ración de comida a su perro al menos seis horas antes del vuelo.
- Por seguridad, no medique ni le dé sedantes. Siempre tendrá que estar despierto.
- Previo al viaje, dele un buen paseo a su mascota, para que viaje relajado.
- Asegúrese de comprar un guacal apropiado
para el tamaño de su perro. Para viajes internacionales las rejillas
deben ser metálicas.
- Acostumbre a su perro a permanecer en el guacal por varias horas, para evitar la ansiedad durante el viaje.
Hay aerolíneas que consienten a los perros:
- Air Europa, Vueling e Iberia son las tres
aerolíneas más permisivas a la hora de volar con mascota, según un
estudio reciente de la firma eDreams. En Air Europa reciben perros,
gatos, peces y roedores. Y Vueling cobra tarifas muy bajas; no en vano
es una aerolínea de bajo costo. Iberia permite viajar, además, con
tortugas y pájaros.
-JetBlue se ha destacado por el trato preferencial que les da a las mascotas y tiene el programa JetPaws.
Pregunte el proceso para poder embarcar a su mascota
Recomendaciones de la empresa Perros de Casa si quiere viajar en avión con su mascota.
- Debe informar a la aerolínea mínimo 48 horas antes del vuelo y preguntar si la mascota va en cabina, en equipaje o en carga.
- Para viajes dentro de Colombia, perros y gatos solo requieren el carné de vacunas.
- Para el traslado de perros de razas grandes,
en vuelos internacionales, la mayoría de aerolíneas le solicitan que
contrate una agencia de carga aliada.
- Verifique que las vacunas estén vigentes.
- Para poder sacar la mascota del país, debe
tramitar en el aeropuerto el Certificado de Inspección Sanitaria,
expedido por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), que se otorga
previa inspección. Debe llevar el Certificado Internacional de Vacunas,
expedido por un veterinario o en una clínica certificados para este
trámite.
- Si se trata de un viaje internacional,
asegúrese de conocer los requisitos del ingreso de mascotas al país de
destino. Hay países que exigen trámites adicionales que pueden tardar
varias semanas.
- Si aún es cachorro, debe tener al menos 12 semanas y su plan de vacunas completo para poder viajar.
- Las razas braquiocefálicas (bulldog, pug, boston terrier, boxer, entre otras) tienen restricción para viajar.
- La mascota debe llevar un microchip de identificación para poder hacerle seguimiento. Se consiguen en las veterinarias.
El Tiempo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario