Esta es la temporada de viajes más movida de
todo el año, y precisamente mañana y el próximo viernes tendrá uno de
sus picos: se espera que al menos 28.000 personas se muevan por
aeropuertos y puestos fronterizos en cada uno de estos días.
En el aeropuerto El Dorado, dice Migración Colombia, se concentrará el 60 por ciento del flujo migratorio,
con 788.418 registros de viajes internaciones tanto de colombianos como
de extranjeros. Esa es la proyección que la entidad hace para este
diciembre y las dos primeras semanas de enero, hasta donde va la
temporada alta.
En su informe señala que este año habrá un
aumento de más de 200.000 viajeros frente a la temporada del año pasado.
Se calcula que en los 37 puestos migratorios, por aeropuertos y
fronteras terrestres, se moverán 1’432.200 personas. Entre diciembre del
2013 y enero de este año fueron 1’281.438.
Un poco más de la mitad de los viajes que se
esperan serán de salida. Se proyectan 718.692, un 12,2 por ciento más
que el año pasado. Los restantes serán de colombianos y extranjeros que llegarán al país.
Las cifras de Migración Colombia hacen parte
de un análisis hecho por el Grupo de Estudios Institucionales, de esa
entidad, que además de los compilados de registros pasados tiene en
cuenta las tendencias de las aerolíneas.
El informe señala que los días de mayor afluencia serán el 23 y 26 de diciembre, y el 2 y 9 de enero del año entrante.
Como todos los años, los nacionales son los que más viajan, y se dirigen a Estados Unidos, Venezuela, Panamá y Ecuador. Esos mismos destinos son desde donde llegan los colombianos para reencontrarse con sus familias.
También se proyecta un ligero aumento en las
visitas de extranjeros, cuyas nacionalidades más recurrentes son
estadounidenses, seguido por venezolanos y argentinos.
En la lista también están ecuatorianos,
mexicanos, brasileños y españoles, que llegan a hacer turismo en Bogotá,
Cartagena, Medellín y Cali, principalmente.
“Hay un incremento de extranjeros haciendo
turismo. Si bien los estadounidenses históricamente son los que más
visitan el país, vemos un incremento de ciudadanos mexicanos, argentinos
y chilenos. Esto se debe, en parte, a los acuerdos estratégicos que ha
hecho el país, como Alianza del Pacífico”, dijo Sergio Bueno, director
de Migración Colombia.
Frente a ese incremento, la Dirección de
Protección de la Policía viene adelantando controles en hoteles,
residencias y hostales para verificar que el servicio que prestan está
registrado ante las autoridades de turismo. También fortalecieron la
Policía de Turismo para atender y ayudar a los visitantes en esta época.
Plan de contingencia
Aunque en el país hay 37 puestos migratorios,
tanto en fronteras terrestres como en aeropuertos, es El Dorado el que
mayor concentración de viajeros reúne. Seguido están las plataformas
aéreas internacionales de Medellín y Cali.
Para Bogotá fue diseñado un capítulo especial
del plan de contingencia de Migración para evitar congestiones, que
reúne a 600 oficiales. La gran mayoría, entre 350 y 400, están asignados
a los puestos de control migratorio en El Dorado, no solo por el alto
número de viajeros sino por el anuncio que la semana pasada hizo el
sindicato de esa entidad de entrar en un paro al que han llamado
‘operación reglamento’, que hasta ahora no ha tenido desarrollo.
“La entidad le solicitó al Ministerio de
Trabajo enviar inspectores para revisar si ha habido cese de actividades
total o parcial, y hasta ahora no hay ninguna afectación. El servicio
está funcionando al 100 por ciento”, dijo Bueno.
Uno de los retos de Migración es mantener los tiempos en los registros, que actualmente son de máximo 3 minutos.
Si la persona viaja sola, el registro puede darse entre 45 y 90
segundos, pero si está acompañada tardaría unos dos minutos y medio.
“La gente debe saber que en ese tiempo el
oficial está constando que la persona cumple con los requisitos legales
para entrar o salir del país, que el documento de viaje es original y
que no tiene ningún requerimiento de carácter judicial”, declaró Sergio
Bueno; y agregó que son controles por seguridad tanto del viajero como
del mismo país.
Consejos a la hora de viajar
Migración Colombia creó un decálogo para los
viajeros con recomendaciones puntuales. Pasaportes vencidos y falta de
documentos, los errores en los que incurren los colombianos a la hora de
abordar un vuelo internacional.
1. Revise si piden visa o vacunas
Indague con tiempo no solo si el país de
destino exige visa, sino además si tienen otro requisito. Son frecuentes
los casos en los que no se puede viajar por el certificado de vacunas,
como la de la fiebre amarilla que exigen en Panamá. Así que esté seguro
de que se la aplicó, es obligatorio presentar el documento.
2. Pasaporte vigente
Revise que su pasaporte no esté vencido y si
tiene hojas disponibles para los sellos migratorios, tanto del país de
donde sale como el de destino. Pregunte si exigen una vigencia del
documento, pues hay lugares donde no admiten pasaportes cuando están
próximos a vencerse, así le resten seis meses.
3. Si tiene doble nacionalidad...
Los nacionales que tengan doble nacionalidad
deben registrarse con su pasaporte colombiano a la salida y al ingreso
al país. Así lo estableció la ley migratoria. Aunque no es un requisito
con el que se le pueda negar la entrada o salida, de no presentarlo le
significará una sanción pecuniaria que va desde un salario mínimo
mensual vigente.
4. Si tuvo antecedentes
Migración Colombia está conectado con las
bases de datos de la Policía y la Registraduría, entre otras. Si tiene
antecedentes, así sea por inasistencia alimentaria, y ya cumplió con la
pena o sanción, asegúrese de que esa información esté registrada. Para
eso debe pedir un certificado al juez competente y solicitar a la
Policía incluir los datos.
El Tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario