En el 2014 entraron 2'040.371 foráneos, 37% más que en 2010. Tres de cada cinco llegan por turismo.
Más de 2 millones de extranjeros eligieron
Colombia como país de destino en el último año; una cifra que supera en
un 37 por ciento a la de hace apenas cuatro años, consolidando así al
país como un lugar atractivo para vacacionar, trabajar, hacer negocios y
para adelantar estudios universitarios y de posgrados.
En el último año, según un informe de
Migración Colombia, la autoridad encargada de controlar la entrada y
salida del país, el turismo atrajo a tres de cada cinco extranjeros que
ingresaron al territorio nacional; fueron 1’313.313 personas, un 30 por
ciento más que en el 2010, cuando se reportaron 1’010.325 turistas.
A esta cifra se suma la de visitantes
temporales –con motivo de eventos académicos, científicos y culturales,
contactos comerciales y capacitaciones–, que se convirtió en la segunda
categoría de entrada al país, con un 19 por ciento del total, y un
aumento muy representativo frente a 2010, cuando se registraron un 81
por ciento menos de viajeros que el año pasado.
Sin embargo, la categoría que mayor aumento ha
registrado es la de trabajadores temporales, que ha aumentado en un 84
por ciento en los últimos cuatro años, y que ya representa un 4 por
ciento de los extranjeros que aterrizan en Colombia.
El número de estudiantes temporales también se
incrementó de 7.970 en el 2013 a 9.699 el año pasado. Ciudadanos de
Venezuela, México, Alemania, Francia, Ecuador y Estados Unidos, entre
otros, hicieron papeles para adelantar labores académicas en Colombia en
el 2014.
“En la última década se ha evidenciado un
crecimiento del 200 por ciento en los flujos migratorios, lo cual es
reflejo de la consolidación del país como puerta de entrada y salida de
la región”, señala Sergio Bueno, director de Migración Colombia.
En total, en el año las entradas y salidas de
extranjeros y colombianos a través de 37 puntos de control –aeropuertos y
puertos internacionales y puestos fronterizos– llegaron a los 13
millones de movimientos. La estadística no incluye paso por zonas de
integración fronteriza (que es libre), pasajeros en tránsito y cruceros.
Más de 8.000 en ferri
Estados Unidos sigue poniendo la mayor cuota
de extranjeros que ingresan a Colombia: fueron 373.455, lo que significa
que uno de cada cinco provenían de ese país. Casi 15 de cada 100
llegaron de Venezuela, y Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y México son
los países de origen que siguen en esa lista de visitantes.
En cuanto a los europeos, los visitantes más
frecuentes provienen de España (5 de cada 100); el 2,5 %, de Alemania;
el 2,3 %, de Francia, y del Reino Unido, el 1,7 %.
Un dato clave de los movimientos migratorios
es el aumento en la llegada de extranjeros de nacionalidades distintas a
las tradicionales. Encabezando esta lista está El Salvador, cuyos
visitantes han aumentado un 148 por ciento frente al 2010, seguido de
otros países como Guatemala (64 %) Chile (128 %), Bolivia (93 %), Brasil
(89 %), China (85 %), Perú (57 %), Alemania (69 %), México (68 %) y
Argentina (48 %).
Bogotá sigue siendo el principal puerto de
entrada y destino desde el exterior. Siete de cada diez viajeros dijo
que iba a quedarse en la capital. De lejos, a la capital la siguen como
destino Cartagena (8 % de los visitantes); Medellín (7 %), Cali (2 %) y
Barranquilla (2 %).
Los puestos de control migratorio fronterizo también registraron crecimientos importantes.
A pesar de los líos en la frontera con
Venezuela, el tránsito de extranjeros por Cúcuta subió en los últimos
dos años un 44 por ciento. En Arauca, creció en el mismo lapso un 22 %;
un 8 % en Paraguachón-Maicao (La Guajira) y un 4 % en Puerto Carreño
(Vichada). El consolidado de los últimos 4 años en esa frontera, la más
extensa del país (2.219 kilómetros) y la más poblada, fue un aumento del
37 por ciento en el ingreso formal de extranjeros.
Los cruceros trajeron la última temporada (del
2 de agosto del 2013 al 5 de junio del 2014) 325.000 pasajeros en
tránsito, según la Sociedad Portuaria y Migración Colombia; es siete
veces la cifra del 2006 (42.000 pasajeros).
El ferri que cubre la ruta entre Colón
(Panamá) y Cartagena, también aportó a esas cifras con 8.686 registros
migratorios en 19 recaladas en el cierre de la vigencia de 2014. Se
espera que este año aumente: para el mes de diciembre, se pasó de 150 a
700 pasajeros en promedio.
Casi 4 millones de colombianos viajaron afuera
De acuerdo con los registros de Migración
Colombia, 3’910.000 colombianos viajaron al exterior en el 2014. La
cifra representa un crecimiento del 65 por ciento comparada con la del
2010, cuando salieron 2’365.217 connacionales.
El destino más
frecuente es Estados Unidos: uno de cada tres colombianos que viajaron
afuera llegaron a un aeropuerto de ese país. Fueron en total 1’234.833
registros de salida (31,6 % del total).
Venezuela (13 %), Panamá (11 %), Ecuador (9 %)
y México (7 %), entre otros, fueron algunos destinos frecuentes. Entre
tanto, España, con el 5 por ciento del total, fue el país europeo más
visitado por los colombianos. Esa estadística representa a casi 200.000
personas.
Los principales motivos de salida al exterior
son, en su orden: turismo (65,8 %), residencia, (17,4 %), trabajo (5,8
%), eventos (2,2 %), y estudio (2 %). Este último indicador equivale a
casi 80.000 colombianos que realizan algún tipo de proceso académico en
el exterior. En el 2010 fueron 41.030: el aumento es del 93 %.
Las autoridades migratorias señalan que la
mejor situación económica de los colombianos incide en el aumento del
turismo hacia el exterior, que creció como motivación de viaje en un 15 %
con respecto al 2010, cuando llegaba al 50 por ciento.
En esos destinos turísticos, Estados Unidos
repite el primer lugar en la estadística. En general, la salida de
connacionales, por fines de esparcimiento, se concentra en 5 países en
niveles, que sumados reciben a 8 de cada diez de estos viajeros.
La
eliminación del visado por varias naciones y los precios del dólar
(hasta finales del año pasado) son factores que, de acuerdo con los
analistas, les abrieron nuevos destinos a los viajeros colombianos.
El Tiempo